
DOI: 10.11118/978-80-7509-795-8-0002
EL ECOTURISMO Y LOS “BAÑOS DE BOSQUE” COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA DINAMIZACIÓN TERRITORIAL EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS: CASO DE ESTUDIO “BOSQUE MEDICINAL”, CANTÓN GUALAQUIZA, ECUADOR
- Ronal Edison Chaca Espinoza, Narcisa Ullauri Donoso, Fredy Nugra Salazar
Para Aguilar et al. (2015) el paisaje está asociado a la percepción, y su importancia radica en la creación de emociones a partir del contacto con la naturaleza evitando una transformación agresiva y carente de identidad. De hecho, el estudio del paisaje es uno de los factores que se debe tomar en consideración a la hora de gestionar un territorio, lo que facilitará una relación significativa entre el ser humano con los distintos elementos de la naturaleza. Según Linares y Morales (2014) el desarrollo es un concepto complejo, el cual tiene que ser articulado desde la realidad local de cada comunidad. En tal contexto, es necesario volver a replantearse diversas formas de gestión del territorio y reconsiderar nuevas herramientas de intervención para la transformación de espacios naturales. Para Bringas y Ojeda (2000) el término “ecoturismo, al igual que otras modalidades de turismo alternativo, han sido usados de manera indiscriminada, provocando con ellos confusión y distorsión de su verdadero significado”. De hecho, la moda de lo sostenible ha provocado una nueva masificación de los recursos naturales, los cuales han sido adaptados y transformados por la presión del mercado turístico. Por otra parte, Peck (1998) señala que uno de los problemas que enfrentan las áreas naturales protegidas es su distanciamiento con otras, en tal contexto, dicha condición disminuye las posibilidades de acercamientos de diferentes localidades, evitando la posibilidad de generar encuentros entre diferentes actores, que se encuentran inmersos en la gestión de territorios rurales. En tal contexto, el proyecto “Bosque Medicinal” entre sus estrategias de activación turística prioriza acercamientos con las comunidades cercanas para articular esfuerzos para la protección del bosque tropical, evitando en lo posible la expansión de la frontera agrícola y ganadera, que es una actividad que va en contra de la protección de la biodiversidad. Sin embargo, también es importante reconocer el derecho que tienen las comunidades a seguir con estas actividades antrópicas, que son aquellas que proveen de recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas. En tal sentido, es necesario replantearse nuevas interrogantes, frente a la gestión de áreas naturales protegidas, y evitar la ambigüedad del término de sostenibilidad, que lamentablemente ha sido usado de manera indiscriminada por la clase política, como un estandarte de la moda verde. En el caso, del proyecto “Bosque Medicinal”, plantea un desarrollo entendido desde la cosmovisión indígena y acorde a la realidad local. De hecho, apartarse de aquellos modelos de desarrollo que lo único que priorizan es el crecimiento económico, y no un verdadero desarrollo local, es el primer paso para reconsiderar una gestión territorial capaz de integrar distintas variables de actuación a favor de un turismo local y con identidad. Según Orgaz y Cañero (2015), la práctica del ecoturismo, demanda de una planificación estratégica y acorde a las circunstancias que presenten las localidades, priorizando un uso responsable de los recursos frente a la expansión agrícola y ganadera, cuya práctica ha fomentado procesos de deforestación irreversibles. En tal contexto, el ecoturismo, debe ser un articulador de sistema productivo en territorios rurales y de naturaleza, reconociendo la importancia de rescatar principios básicos, como la regeneración de los espacios degradados por la tala indiscriminada de bosque, o por la erosión provocada por el monocultivo.
pages: 25-32
References
- Aguilar, A., y Muñoz, P. & y Ortiz, J. 2015. El turismo y la transformación del paisaje natural. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 24(47-1): 19-29. https://www.redalyc.org/pdf/859/85939868002.pdf
Go to original source...
- Bringas, N. & Ojeda, L. 2000. El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas? Economía, Sociedad y Territorio, 2(7): 373-403. https://www.redalyc.org/pdf/111/11100701.pdf
Go to original source...
- Linares, L. & Morales, G. 2014. Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(2): 453-466. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88130205003
Go to original source...
- Orgaz, F. & Cañero, P. 2015. El ecoturismo como motor de desarrollo en zonas rurales: un estudio de caso en República Dominicana. Ciencia y Sociedad, 40(1): 47-76. https://www.redalyc.org/pdf/870/87038991004.pdf
Go to original source...
- Ospina, M. 2013. Ecoturismo: Diagnóstico y propuesta estratégica para la oferta de destinos ecoturísticos en Colombia por parte de las agencias de turismo localizadas en Bogotá, D.C. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 11(17): 7-28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409633955002
- Peck, S. 1998. Planning for Biodiversity. Issues and Examples. Island Press.
- Tsunetsugu, Y., Jin Park, B. & Myyazaki, Y. 2009. Trends in Research Related to ''Shinrin-yoku'' (Taking in the Forest Atmosphere or Forest Bathing) in Japan. Environmental Health and Preventive Medicine, 15(1): 27-37. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/s12199-009-0091-z.pdf
Go to original source...