DOI - Vydavatelství Mendelovy univerzity v Brnì

Identifikátory DOI

DOI: 10.11118/978-80-7509-795-8-0011

ETNOCONOCIMIENTO DE LOS POBLADORES ASHÉNINKAS Y MESTIZOS DE LA CUENCA DEL RÍO ABUJAO SOBRE LA FAUNA INSECTIL UTILIZADA EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y CULTURALES

Goldis Perry Dávila, Jorge Washington Vela, Jitka Krausová, Raúl Enrique Pilco Lozano

En las últimas décadas el medio ambiente de la Amazonía peruana, específicamente la región Ucayali, ha sufrido una gran presión demográfica. Los pobladores mestizos en su mayoría están colonizando nuevas áreas de bosque cada vez más alejadas de las grandes urbes, para extraer diversos recursos que son fuente de ingresos económicos, muchas veces sin preocuparse por la presencia de las comunidades indígenas asentadas desde tiempos ancestrales en los bosques de la Amazonía. La aplicación de diversas tecnologías optadas por los colonos ha ido cambiando el paisaje de los bosques, ríos y quebradas de la Amazonía, a paisajes agrícolas, inertes y hasta descoloridos, dando a varios lugares una apariencia de desiertos verdes a lo que antes fueron muestras de la prodigiosa naturaleza. Es notorio de que las comunidades indígenas a raíz del contacto con los pueblos mestizos han sido afectadas positiva y negativamente, siendo hoy en día muy conocido el término “interculturalidad”. De los estudios realizados acerca del etno-conocimiento de insectos, sabemos que estos han participado activa, significativa e insistentemente en la vida sociocultural de la mayoría de los grupos étnicos.

stránky: 147-160



Reference

  1. Banjo, A., Lawall, O. & Songonuga, E. 2006. The Nutritional Value of Fourteen Species of Edible Insects in South-Western Nigeria. African Journal of Biotechnology, 5(3): 298-301.
  2. Butler, L. 1992. Kaplan's Fly Case and Other Examples of Victorian Scientific Art. American Entomologist, 38(2): 90-93. Centro de Investigación de las Fronteras Amazónicas (CIFA). 2009. Narrativo de la cuenca del Abujao, Región Ucayali - Amazonía peruana. Ucayali: CIFA. Pøejít k pùvodnímu zdroji...
  3. CIFA. 2007. Proyecto Abujao. Pucallpa, Perú.
  4. Chagnon, N. 1968. The Fierce People in Exploring Social Life. Allyn and Bacon.
  5. Costa-Neto, E. 1994. Etnoentomología alagoana, comen fase na utilizacao medicinal de insetos. Maceió - UFAL - Brasil.
  6. Costa-Neto, E. 1998. Folk Taxonomy and Cultural Significance of "Abeia" (Insecta Hymenoptera) Tobthe Pankararé, Northeastern Bahia State - Brazil. Journal of Ethnobiology, 18(1): 1-13.
  7. Costa-Neto, E. 2003. Etnoentomología no povoado de Pedra Branca, municipio de Santa Terezinha, Bahia. Umestudo de caso dos interacoes seres humanos/insetos. Tesis de doctorado. Universidade Federal de São Carlos. Repositorio Institucional UFSCAR. https://repositorio.ufscar.br/handle/ufscar/1651
  8. Costa-Neto, E. 2004. La etnoentomología de las avispas (hymenoptera, vespoidea) en el poblado de Pedra Branca, estado de bahia, nordeste de Brasil. Boletín de la Sociedad Entomológica Aragonesa, 34: 247-262.
  9. Costa-Neto, E. & Ramos-Elorduy, J. 2006. Los insectos comestibles de Brasil: etnicidad, diversidad e importancia en la alimentación. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, 38: 423-442.
  10. Costa-Neto, E., Ramos-Elorduy, J. & Pino, J. 2006. Los insectos medicinales de Brasil: primeros resultados. Boletín Sociedad Entomológica Aragonesa, 38: 395-414.
  11. Costa-Neto, E. & Magalhães, H. 2007. The Ethnocategory "Insect" in the Conception of the Inhabitants of Tapera County, São Gonçalo Dos Campos, Bahia, Brazil. Anais da Academia Brasileira de Ciências, 79(2): 239-249. Pøejít k pùvodnímu zdroji...
  12. Delgado, C., Couturier, G., Mathews, P. & Mejia, K. 2008. Producción y comercialización de la larva de Rhynchophorus palmarum (Coleoptera: Dryophtoridae) en la Amazonía peruana. Boletin Sociedad Entomológica Aragonesa, 41: 407-412.
  13. Escobar, G. 2002. Introducción al paradigma de la etnobiología, una realidad aparte. Publicado en 3er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología NayA. https://bit.ly/3jsglh8
  14. Feng, Y., Zhao, M., He, Z., Chen, Z. & Sun, L. 2009. Research and Utilization of Medicinal Insects in China. Entomological Research, 39: 313-316. Fernández Da Paz & Costa-Neto, E. 2004. Percepção de insetos por moradores da comunida de Olhosd'Agua, município de Cabaceiras do Paraguaçu, Bahia, Brasil. SEA, 35: 261-268. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2011. Situation of the Forest in the World. Roma, Italy: FAO. Pøejít k pùvodnímu zdroji...
  15. Guarisima, G. 2000. Insectes protecteurs, nuisibles et médicinauxchez les bafia (Cameroun). Paris-Francia.
  16. Lenaerts, M. 2004. Taxonomías Ashéninka. En: Calavia Sáez, O., Lenaerts, M. & Spadafora. A. (Eds.). Paraizo abierto, jarindes cerrados. Abya-Yala.
  17. Lenko, K. & Papavero, N. 1996. Insetos no folclore. Editora Plêiade/FAPESP.
  18. Lima, D. 2000. Conhecimentos e practicas populares envolvendo insetos na regiao em torno da usina hidreléctica de Xingo (Sergipe e Alagoas). UFRP-Brasil.
  19. Mbata, K. 1999. Traditional Uses of Arthropods in Zambia. II Medicinal and Miscellaneous Uses. The Food Insects Newsletter, 12(2): 1-7.
  20. Méndez, E. 1999. Insectos y otros artrópodos de importancia médica y veterinaria. Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Panamá, República de Panamá.
  21. Montoya, C. 2012. Insectos comestibles en el Perú. Ciencia, Agricultura y Ecologia. http://ecoloagro.blogspot.com/2011/05/insectos-comestibles-en-el-peru.html
  22. Posey, D. 1987. Temas e inquiricoes em etnoentomología: algunas gugestoesquanto á geracao de hipótesis. Boletin do Museo Paraense Emilio Goeldi, Belem. Série antropologica, 3(2): 99-134.
  23. Ramos-Elorduy, J. 2000. La etnoentomología actual en México en la alimentación humana, en la medicina tradicional y en el reciclaje y alimentación animal. En: Memorias 35 Congreso Nacional de Entomología, Acapulco, México. Sociedad Entomológica, Mexicana, pp. 3-46.
  24. Ramos-Elorduy, J. 2004. La entomología en la alimentación, la medicina y el reciclaje. Biogeografía de artrópodos de México hacia una síntesis de su conocimiento. En: Bousquets, J. J., Morrone, J. J., Yáñez Ordóñez. O. & Vargas Fernández, I. (Eds.). Biodiversidad, taxonomîa y biogeografîa de artrópodos de México: Hacia una sîntesis de su conocimiento. Vol. IV. CONABIO, pp. 329-413.
  25. Ríos, M., Dourojlanni, M. & Tovar, A. 1974. La fauna y su aprovechamiento en Jenaro Herrera (Requena Perú). Revista Forestal del Perú, 2(1-2): 1-23.
  26. Santos, G. 2000. Comunidades de vespas sociais (Hymenoptera - Polistinae) em três ecossistemas do estado da Bahia, comên fase na estrutura da guilda de vespas visitantes de flores de caating. Tesis de doctorado. Universidade de São Paulo. http://hdl.handle.net/11449/144702
  27. Verger, P. 1996. Ewé: O uso das plantas na sociedad deiorubá. Companhia das Letras.