
DOI: 10.11118/978-80-7509-737-8-0007
EL BOSQUE MEDICINAL “EL PARAÍSO”
- Narcisa Ullauri, Cecilia Ugalde
La investigación propone un reconocimiento del Bosque Medicinal “El Paraíso”, ubicado en la Provincia de Morona Santiago al Sur del Ecuador, esta provincia está habitada en su mayoría por la etnia shuar, reconocida por su capacidad de sanar a través de las plantas. En esta investigación se ha recopilado información a través de la observación directa y entrevistas a diversos actores comunitarios, que nos han informado sobre el uso común de las plantas, para prevenir o curar una enfermedad.
Klíèová slova: Shuar, bosque, medicinal, plantas
stránky: 7-23, Publikováno: 2020, online: 2020
Reference
- Andina (2008). Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos y usos tradicionales del ayahuasca. URL: https://bit.ly/2W2vvh8
- Ayala Álava, D. D. (2019). Proceso para la elaboración y utilización del nematicida floripondio-Brugmansia candida. Babahoyo: UTB, 2019. Tesis de Licenciatura.
- Bennett, B. C. (1992). Uses of epiphytes, lianas, and parasites by the Shuar people of Amazonian Ecuador. Selbyana, 13, 99-114.
- Broseghini, S. y Frucci, S. (1977). El cuerpo humano, enfermedades y plantas medicinales. Serie A. Mundo shuar. Centro de Documentación e Investigación Cultural Shuar. Sucua: Abya Yala.
- CONAIE. (2014). Nacionalidades-Amazonía: Shuar. URL: https://bit.ly/2P1pvkI
- EcuRed (2020). Provincia de Morona Santiago. URL: https://bit.ly/2HvSBok
- El Universo (2002). Compendio de atractivos naturales. URL: https://bit.ly/2W2TY67
- Escobar Berón, G. (2002). Introducción al Paradigma de la Etnobiología. Una realidad aparte. URL: https://bit.ly/3dqMrUD
- Estrella, E. (1995). Plantas medicinales amazónicas: Realidad y perspectivas (No. F40-12). Lima: Tratado de Cooperación Amazónica, Secretarîa Pro Tempore.
- Gallegos-Zurita, Maritza, y Gallegos-Z, D. (2017). Plantas medicinales utilizadas en el tratamiento de enfermedades de la piel en comunidades rurales de la provincia de Los Ríos Ecuador. Anales de la Facultad de Medicina, 78(3), 315-321. DOI: https://dx.doi.org/10.15381/anales.v78i3.13767
Pøejít k pùvodnímu zdroji...
- Illescas, F., y Romero, X. (2018). Revalorización de la medicina ancestral, como herramienta para la creación de productos turísticos en la comunidad de Kayamas del Cantón Gualaquiza. Cuenca: Universidad del Azuay. Tesis de Licenciatura.
- INEC (2019). Ecuadorencifras, población y demografía. Resultados provinciales. URL: https://bit.ly/3fl4mxo
- Jimpikit, C. y Antun, G. (1991). Los nombres Shuar: Significado y conservación. Quito: Abya-yala.
- La Hora (2016). La ayahuasca, la planta visionaria que usan indígenas. URL: https://bit.ly/2yfwVvP
- McKenna, D. J. (2013). Sobre la ayahuasca. Ilhéus: Universidade Estadual de Santa Cruz. Tesis de Doctorado.
- OMS (2020). Medicina tradicional: definiciones. URL: https://bit.ly/2WucN0O
- Pérez Belmont, E., Rodríguez Osnaya, R., y Sánchez Villegas, M. (2012). Plantas tóxicas: Neurotoxicidad por floripondio. Archivos de medicina de urgencia de México, 4(3), 119-124.
- Pinedo Panduro, M., Rengifo Salgado, E. L., y Cerrutti Sifuentes, T. (1997). Plantas medicinales de la amazonía peruana, estudio de su uso y cultivo. Iquitos: IIAP.
- Pohle, P., y Reinhardt, S. (2004). Indigenous knowledge of plants and their utilization among the Shuar of the lower tropical mountain forest in southern Ecuador. Lyonia, 7(2), 133-149.
- Rengifo-Salgado, E., Rios-Torres, S., Fachín Malaverri, L., y Vargas-Arana, G. (2017). Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil. Revista peruana de biología, 24(1), 67-78. DOI: https://doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13108
Pøejít k pùvodnímu zdroji...
- Salazar-Granara, A., Milla-Flores, D., Morales-Gutiérrez, V., Velarde-Barrantes, L., Villanueva-Espinoza, A., Segura-Carrillo, K., Casquero-Del Castillo D., Vargas-Pareja Y., Vela-Gonzáles Y., Sánchez-Alarcón V., y Manrique Mejia, R. (2008). Evaluación de la actividad hipotensora del Maytenus krukovii (Chuchuhuasi) en rata consciente. Horizonte médico, 8(2), 41-47.
- Sarmiento, G. (2020). Presencia del pueblo shuar en Gualaquiza. Inédita.
- Universidad de Cuenca. (2012). Sabiduría de la cultura shuar de la Amazonía ecuatoriana. Cuenca: MEGASOFT.
- Zambrano, R., Holguín, I., Baque, B., y Gómez, D. (s.f.). Historia de Morona Santiago. URL: https://bit.ly/35wsWY0