DOI - Vydavatelství Mendelovy univerzity v Brnì

Identifikátory DOI

DOI: 10.11118/978-80-7509-737-8-0118

TRADICIONES ORALES Y LENGUAS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA COMO PARTE INHERENTE DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

Athena Alchazidu

La oralidad tradicional relacionada con las lenguas indígenas, sin duda, contribuye de una forma decisiva a la diversidad de las manifestaciones culturales de cada país, en cuyo territorio viven los miembros de las respectivas comunidades amerindias. Es más, desde hace tiempo se subraya la necesidad de ver las tradiciones orales indígenas como parte indivisible y legítima del patrimonio cultural universal (cfr. Matsuura, 2008). En este contexto cabe acentuar que precisamente aquellas manifestaciones culturales definidas como tradiciones orales están amenazadas por el riesgo de desaparición más que otras, debido a que muchas de las lenguas indígenas caen en desuso. Eso se debe a que sus usuarios dejan de hablarlas al encontrarse expuestos a todo tipo de fuertes presiones, ante todo, sociales y económicas. Como consecuencia de semejante situación indeseable, numerosas lenguas indígenas se encuentran en peligro de extinción (cfr. UN Human Rights, 2019). Los esfuerzos de conservar y salvaguardar manifestaciones culturales autóctonas se ven reflejados en un número creciente de tradiciones indígenas incluidas en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO (cfr. PCI, s. f. a). Estas iniciativas resultan sustanciales, porque ayudan a mejorar la protección y conservación de las singulares manifestaciones culturales, entre las que figura también la oralidad indígena. Ante la lamentable situación actual, varios investigadores afiliados a diferentes Universidades europeas y latinoamericanas que forman parte del Consorcio UNIDA, han decidido unirse para poder trabajar juntos con el fin de documentar las tradiciones orales en determinadas partes de la Amazonía. El presente artículo ofrece reflexiones sobre el papel de las tradiciones orales en las regiones amazónicas que se extienden en el territorio de cinco países sudamericanos: Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Perú.

Klíèová slova: oralidad indígena, patrimonio cultural inmaterial, diversidad cultural, tradiciones orales

stránky: 118-130, Publikováno: 2020, online: 2020



Reference

  1. Barriga Villanueva, R. (2001). Oralidad y escritura: Una encrucijada para las lenguas indígenas. Caravelle. Cahiers du monde hispanic et luso-brésilien, 76-77, 611-621. Pøejít k pùvodnímu zdroji...
  2. Brill de Ramírez, S.B. (1999). Contemporary American Indian literatures and the oral tradition. Tucson: University of Arizona Press. Pøejít k pùvodnímu zdroji...
  3. Diop, Ch. A. (1986). Los tres pilares de la identidad cultural. URL: http://bit.ly/39v7Z0C
  4. Espinosa, M. F. (2019). Año internacional de las lenguas indígenas. URL: http://bit.ly/2wz88kT
  5. Finnegan, R. (1996). Oral tradition. En: Levinson, D. Encyclopedia of cultural anthropology. Volume 3. Nueva York: Henry Holt and Co., 887-891.
  6. Goytisolo, J. (2001). Escritura y oralidad. International Round Table - Working definitions (Piedmont, Italy, 14 to 17 March 2001). URL: http://bit.ly/38xAb1J
  7. IYIL (2018). La función de la lengua. URL: http://bit.ly/2TExGoH
  8. Jimenéz, J. (2018). No hemos mandado un mensaje al espacio, hemos mandado un sudoku: revisitando los 'confusos' discos de las Voyager 42 años después. URL: http://bit.ly/3cb37zA
  9. JPL (s.f. a). Greetings to the Universe in 55 different languages. URL: https://go.nasa.gov/2Ts20nJ
  10. JPL (s.f. b). Images on the Golden Record. URL: https://go.nasa.gov/2SQFowG
  11. JPL (s.f. c). Music from Earth. URL: https://go.nasa.gov/2vR5Mhj
  12. Lipovetsky, G. (2011). El Occidente globalizado. Barcelona: Anagrama.
  13. Matsuura, K. (2008). Mensaje del Sr. Koichiro Matsuura, Director General de la Unesco con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. 9 de agosto de 2008. URL: http://bit.ly/2wICgu8
  14. Moseley, Ch. (Ed.) (2010). Atlas of the world's languages in danger. Paris: UNESCO Publishing. URL: http://bit.ly/333aiWs
  15. Ong, W. J. (1991 [1982]). Orality and literacy. The technologizing of the world. Londres y Nueva York. T. J. Press.
  16. Parra, M. (1988). La hipótesis Sapir-Whorf. Forma y Función, 3, 9-16. URL: https://bit.ly/2L0VGi8
  17. PCI (s. f. a). Explore las Listas del Patrimonio Cultural Inmaterial y el Registro de Buenas Prácticas de Salvaguardia. URL: https://ich.unesco.org/es/listas
  18. PCI (s. f. b). Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial. URL: http://bit.ly/2wwI89Y
  19. Potenza, A. (2017). What NASA's Golden Record taught me about humanity. A cosmic message in a bottle from humanity to extraterrestrials. URL: http://bit.ly/39Tkl2c
  20. Ruiz Chiriboga, O. (2006). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: Una mirada desde el Sistema Interamericanos. URL: http://bit.ly/2wz88kT
  21. Stewart, K. (2019). Indigenous languages are in danger of going extinct.
  22. URL: http://bit.ly/35HzVeY
  23. ©opova, J. (2019). Lenguas indígenas y conocimiento. URL: https://es.unesco.org/courier/2019-1
  24. UNESCO (2010). Lenguas en peligro. URL: http://bit.ly/2TJMxyf UNESCO y ICH (2019). Living heritage and indigenous peoples. The convention for the safeguarding of the intangible cultural heritage. URL: http://bit.ly/36YMwvy
  25. UN Human Rights (2019). Many indigenous languages are in danger of extinction.
  26. URL: http://bit.ly/2VVJyFN
  27. Warrior, R. (Ed.) (2017). The world of indigenous North America. Nueva York: Routledge Worlds.
  28. Woodbury, A. C. (2020). What is an endangered language? URL: http://bit.ly/2xbkIr3
  29. Zires, M. (1999). De la voz, la letra y los signos audiovisuales en la tradición oral contemporánea en América Latina: Algunas consideraciones sobre la dimensión significante de la comunicación oral. Razón y palabra, 4(5). URL: http://bit.ly/30kAY3p