
DOI: 10.11118/978-80-7509-737-8-0131
ACTOS DE HABLA DE LIMPIAS EN LAS COMUNIDADES PILLCOPATA, MOLINOWAYCO Y COYOCTOR, CANTÓN EL TAMBO, ECUADOR
- David Guillén, Fredy Ordóñez
Este es un estudio etnográfico sobre los actos de habla que realizaron los curanderos durante la práctica de limpias en las comunidades tambeñas de Pillcopata, Molinowayco y Coyoctor (provincia del Cañar) entre el segundo semestre de 2015 y el primer trimestre de 2016. El diseño metodológico es una interpretación del modelo Speaking de Dell Hymes, en el marco de la etnografía de la comunicación; las categorías del modelo son: situación (la limpia), eventos (momentos como preparación del rito y sus elementos simbólicos, la limpia y el diagnóstico de la condición del paciente) y actos de habla (los diferentes enunciados). Los métodos utilizados fueron: entrevista abierta dirigida a seis curanderos, ficha de observación de los actos comunicativos entre estos curanderos y sus pacientes durante la limpia y la categorización de los actos comunicativos a través de una ficha de análisis de las unidades lingüísticas siguiendo la secuencia de actos. Así, el estudio demostró los actos de habla, determinados por el sincretismo y el carácter ceremonial de la limpia; también, registro de elementos no verbales y paraverbales en la comunicación entre curandero y paciente. Existen varios elementos comunicativos conjugados en las limpias: el género y las claves, vinculadas a la solemnidad de la situación de habla y a la fuerza ilocutiva percibida sobre todo en el evento de habla; como a la importancia de pertenecer a una comunidad de habla en la interpretación de sus normas de interacción.
Klíèová slova: actos comunicativos, actos de habla, etnografía del habla, curanderos, limpia
stránky: 131-146, Publikováno: 2020, online: 2020
Reference
- Álvarez, E. (2014). Lo urbano como laboratorio para la exploración transdisciplinaria. En E. Álvarez, Cartografías de territorios y territorialidades. Un ejercicio de integralidad en el encuentro de la geografía humana y la antropología de la comunicación. Montevideo: Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República.
- Anfuso, M. y Morelli, M. (2014). Oralidad y situación comunicativa en interpretación consecutiva: un estudio exploratorio. Cuadernos AISPI(4), 129-148. doi:10.14672/4.2014.1039
Pøejít k pùvodnímu zdroji...
- Aparicio, A., y Di Ludovico, F. (2016). The "limpia" in the mesoamerican ethnomedicines. An anthtopological approach to one of the oldest healing procedures in the Mesoamerican cultures. Madrid: Bubok Publishing S.L.
- Berenguer-Román, I, Roca-Revilla, M., y Torres-Berenguer, I. (2016). La competencia comunicativa en la enseñanza de idiomas. Dominio de las ciencias, 2(2), 25-31.
- Carrera, J. (2017). Etnografía del Habla. Perspectiva de una dimensión semiótica de la Antropología. Nuevas tendencias en antropología(8), 73-86.
- Cebrelli, A. (Enero-junio de 2018). Diversidad sociolingüística en Argentina. Estado de la cuestión. Mediaciones(20), 70-118. DOI:http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.14.20.2018. 70-118
Pøejít k pùvodnímu zdroji...
- Celis M., y Hormigos I. (2015). El currículo del grado en humanidades y patrimonio en la clase de español como lengua extranjera: una aplicación teórico-práctica. En Morimoto Y., Pavón M. y Santamaría R. (Ed.), La enseñanza de ELE centrada en el alumno. Madrid: ASELE, 255-264.
- de Pablos, P. (2015). Oratoria y mediación. Madrid: Editorial Dykinson.
- di Salvia, D. (2014). La religión de la tierra en los andes centrales: imágenes simbólicas y trasfondos ecológicos. Salamanca: Universidad de Salamanca.
- Encalada, O. (2015). La semiofagia, la función simbólica de algunos alimentos. En S. Pazos, y A. Muñoz, Memorias del VI Congreso de Cocinas Regionales Andinas. Tesoros de la Hospitalidad Andina (págs. 119-127). Quito: Centro de Publicaciones.
- García, M. (2014). La competencia conversacional en español como lengua extranjera: Análisis y enfoque didáctico. Madrid: Universidad de Alcalá.
- Hernández, E. (2016). Contextos sociales de intervención comunitaria. Madrid: Editorial CEP.
- Herrera, M. (Julio-octubre de 2015). La construcción de la antropología de la comunicación: hacia una propuesta teórico metodológica. Ciencia Ergo Sum, 23(2), 125-135.
- Hymes, Dell. (2015). Acerca de la competencia comunicativa. Textos de didáctica de la lengua y la literatura. (69), 61-68.
- Ladrón de Guevara, M. Á. (2018). Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones. Logroño: Tutor Formación.
- Mala, A. (2016). Les gestes emblématiques comme un composant dans les processus communicatif. En T. Santos, M. V. Rodríguez, A. González, y J. M. Pérez (Edits.), Texto, género y discurso en al ámbito francófono. Ediciones Universidad de Salamanca, 149-154.
Pøejít k pùvodnímu zdroji...
- Maya, L. (2016). Funciones comunicativas y lexicografía. Hacia un repertorio de funciones ilocutivas. Revista Española de Lingüística Aplicada, 238-269. DOI:10.1075/resla.29.1.10may
Pøejít k pùvodnímu zdroji...
- Municipio Comunitario El Tambo. (2014). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón El Tambo. El Tambo: GAD Cantonal El Tambo.
- Scribano, A., y Cena, R. (Agosto-noviembre de 2017). Las señales del cuerpo: actos de habla corporales, sensibilidades desgarradas y prácticas intersticiales. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 4-7.