
DOI: 10.11118/978-80-7509-733-0-0152
MEDICINA TRADICIONAL Y PLANTAS MEDICINALES DE LAS ETNIAS CURRIPACO Y CUBEO EN EL NORORIENTE DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA (VAUPÉS)
- Gabriel David Beltrán Zapata
En el departamento del Vaupés, megadiverso biológica y culturalmente, aproximadamente el 85% de la población es indígena con un amplio conocimiento etnobotánico medicinal. La presente investigación tiene como objetivos recopilar, estudiar y fortalecer el conocimiento y modos de transmisión de saberes alrededor de las plantas medicinales de las etnias cubeo y curripaco presentes en la comunidad de Macaquiño, mediante un estudio etnobotánico alrededor de la diversidad vegetal medicinal, su valor cultural y los usos. Los resultados más relevantes son: 1) recopilación de las historias de origen de los clanes miadáwa y tarabéwe, y la presentación y descripción general de su medicina tradicional; 2) especies de plantas medicinales con usos medicinales; 3) identificación y mapeo de los sitios de colecta y su valor sagrado; 4) modos tradicionales de transmisión de saberes teniendo en cuenta los aspectos culturales y sitios de aprendizaje.
Keywords: medicina tradicional; plantas medicinales; Amazonía colombiana; cubeo; clan miadáwa; curripaco; clan tarabéwe
pages: 152-185, Published: 2020, online: 2020
References
- Beltrán Zapata., G. D., & Castro, N. (2014). Ethnoecology as a Tool for the Memory Construction, Integrity of Knowledge and Local Sustainable Development in the Vaupés Department (Colombia), Northeast of the Colombian Amazon. En M. Horák (ed.), A Reader in Ethnobotany and Phytotherapy (pp. 126-133). Universidad Mendel de Brno.
Go to original source...
- Correa, F. (1996). Los Kúwaiwa: Creadores del Universo, la sociedad y la cultura. Ediciones Abya-Yala; Ecuador.
- Correa, F. (2000). Amazonía Amerindia: Territorio de diversidad cultural. Editorial Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.
- Da Cruz, H. (2007). Etnoecología y desarrollo sostenible. En C. Espinar (ed.), Etnoecología y desarrollo sostenible (pp. 5-20). Temper.
- Eriksen, L. (2011). Nature and Culture in Prehistoric Amazonia: Using GIS to Reconstruct Ancient Ethnogenetic Processes from Archeology, Linguistics, Geography, and Ethnohistory. Media Tryck Lund University.
- Galvis, J., Huguett, A., & Ruge, P. (1979). Geología de la Amazonía Colombiana. Informe 1792. Boletín Geológico, 12(3), 1-86.
Go to original source...
- Valentine, P. (1991). Curripaco Social Organization: A Study in History, Kinship, and Marriage in the Upper Río Negro Valley [tesis de doctorado, The Pennsylvania State University].
- Vásquez, C.A., & Restrepo, S. (2013). Plantas y territorio en los sistemas tradicionales de salud en Colombia: contribuciones de la biodiversidad al bienestar humano y la autonomía. Instituto de Investigaciones en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
- Schultes, R.E., & Raffauf, R. (1990). The Healing Forest: Medicinal and Toxic Plants of the Northwest Amazonia. Dioscorides Press.