
DOI: 10.11118/978-80-7509-733-0-0186
KENE Y TRES PLANTAS QUE ATRAVIESAN TODAS LAS CULTURAS AMAZÓNICAS
- Jana Horáèková
El pueblo cashinahua o huni kuin (gente verdadera), como se llaman a sí mismos, vive en el bosque tropical, en las tierras situadas entre Brasil y Perú. Es un pequeño grupo amazónico de cazadores y agricultores perteneciente a la familia lingüística panó. La sociedad ca- shinahua, tradicionalmente, tiene una organización social compleja que gira en torno a grupos de familias extensas. Cada uno de los grupos –mitades– está identificado por su propio diseño kene presentado en sus pinturas corporales y objetos de uso ceremonial y diario: como coronas, túnicas, hamacas y bolsas tejidas de algodón. Kene es el diseño geométrico que identifica su cultura material siendo considerado por ella curativo o mágico. Para la presentación de kene tanto en tejidos como en la pintura corporal o decoración de objetos ceremoniales los cashinahua emplean en su mayoría tres plantas que desde la antigüedad pertenecen a las especies aprovechadas ampliamente en la medicina tradicional, conocidas por todos los pueblos amazónicos. Estas plantas originarias en la América tropical son: algodón –Gossypium barbadense–, achiote –Bixa orellana–, y huito –Genipa americana–. Este capítulo ilustra el uso de estas tres plantas en las expresiones culturales del pueblo cashinahua del río Curanja, Perú.
Klíèová slova: kene; cashinahua, Gossypium barbadense; Bixa orellana; Genipa americana; Amazonía peruana; medicina tradicional
stránky: 186-221, Publikováno: 2020, online: 2020
Reference
- Brack Egg, A. (1999). Diccionario enciclopédico de plantas útiles de Perú. CBC.
- Kensinger, K. M. (1995). How the Real People Ought to Live: The Cashinahua of Eastern Peru. Waveland Press INC.
- Lagrou, E. (2002). Kenan, the Ritual Stool: A Reduced Model of the Cashinahua Person during the Nixpupima Rite of Passage. Artifacts and society in Amazonia/Artefatos y sociedad en Amazonia. Bonn: Bonner amerikanische studien, 36, 95-113.
- Lagrou, E. (2007). A fluidez da forma: arte, alteridade e agência em uma sociedade amazônica (Kaxinawa, Acre). PPGSA-UFRJ.
- Mejía Carhuanca, K., & Rengifo Salgado, E. L. (2000). Plantas medicinales de uso popular en la Amazonía peruana. AECI- IIAP.
- ©krabáková L. (2013). Zdraví z pralesa, Léèivé rostliny Amazonie, Praktické vyu¾ití a recepty, Pøíbìhy rostlin a ¹amanù. Eminent.
- ©krabáková, L. (2015). Rojo y negro. Propiedades medicinales de los dos colorantes más importantes en la medicina tradicional peruana. En M. Horák (ed.). Etnobotánica y fitoterapia en América, pp. 92-110. Universidad Mendel de Brno.
Pøejít k pùvodnímu zdroji...