DOI - Mendel University Press

DOI identifiers

DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0092

Rojo y negro. Propiedades medicinales de los dos colorantes más importantes en la medicina tradicional peruana

Ludmila ©krabáková

Rojo y negro no sólo representan la revolución y el oscurantismo en la famosa novela de Stendhal, sino también, dos colores que han caracterizado no sólo la vestimenta de los indígenas de las Amazonas en sus festividades, en campañas militares y en su vida cotidiana. El extracto de la fruta del árbol Genipa americana antes de madurar, proporciona un color azul oscuro o negro; mientras que las semillas del arbusto Bixa orellana producen un color naranja o rojo brillante. Según los resultados de esta investigación de campo y datos que han sido publicados por otros investigadores, se concluye que estas dos plantas son populares, debido a que han sido empleadas como remedios y cultivadas ampliamente en los pueblos mestizos y nativos de la selva. Por un lado, Bixa orellana ha sido utilizada sobre todo como un tónico digestivo para aliviar dolores de cabeza, fiebre, enfermedades hepáticas, malaria, infecciones de la piel y conjuntivitis. Mientras que, por otro lado, Genipa americana se ha usado comúnmente no sólo para tratar problemas de la piel, sino también en el tratamiento de enfermedades respiratorias, anemia y como antiséptico vaginal.

Keywords: Bixa orellana, Genipa americana, Amazonía peruana, colorantes naturales, medicina tradicional

pages: 92-109, Published: 2015, online: 2015



References

  1. Alarco de Zadra, A. (2000). Perú. El libro de las plantas mágicas. Lima, Perú: CONCYTEC.
  2. Arévalo Valera, G. (1994). Las plantas medicinales y su beneficio en la salud. Shipibo-Conibo. Lima, Perú: AIDESEP.
  3. Barclay Rey de Castro, F. (Ed.) (2008). La vida secreta de las plantas medicinales en los pueblos kichwa, kukama-kukamiria y tikuna. Iquitos, Perú: FORMABIAP, AIDESEP, ISPPL.
  4. Brack Egg, A. (1999). Diccionario enciclopedico de plantas utiles del Perú. Cuzco, Perú: CBC.
  5. Delgado Silva, H. F. (Ed.) (1999). Plantas medicinales del Jardín Botánico IMETEsSalud. Iquitos, Perú: EsSalud.
  6. Duke, J. A., & Vasquez, R. (1994). Amazonian ethnobotanical dictionary. Londres, UK: CRC Press.
  7. Estrella, E. (1995). Plantas medicinales amazónicas: Realidad y perspectivas. Lima, Perú: Tratado de Cooperación Amazónica.
  8. Mejia, K., & Rengifo, E. (2000). Plantas medicinales de uso popular en la Amazonía peruana. Lima, Perú: AECI, IIAP.
  9. Schultes, R. E., & von Reis, S. (1995). Ethnobotany. Evolution of a discipline. Portland, OR: Timber Press.
  10. ©krabáková, L. (2013). Zdraví z pralesa. Léèivé rostliny Amazonie. República Checa, Praga: Eminent.
  11. Tournon, J. (2006). Las plantas, los rao y sus espíritus, etnobotánica del Ucayali. Pucallpa, Perú: Gerencia Regional de Desarrollo Social, Gobierno Regional del Ucayali.