
DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0164
Uso de plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades y conservación de la salud en los uni: Provincia de Aguaytía, Region de Ucayali – Perú
- Maria Elena Chuspe Zans
El presente trabajo ilustra la comprensión del proceso de salud-enfermedad que posee una etnia de la Amazonía peruana, los uni, pertenecientes al grupo etnolingüístico pano; haciendo énfasis en cómo las tradiciones culturales de los uni entienden sus enfermedades a través de la figura del "ñushin", un ente que anima la vida. Como resultado, los uni conciben como enfermedades a una serie de males que no son comprendidos como tales en la medicina occidental. También se presenta una revisión de cómo los uni utilizan las plantas medicinales del bosque y los factores culturales que han conducido a su forma de uso actual.
Keywords: Etnia uni, rituales medicinales, ñushin, plantas medicinales, Puerto Azul, Mebanañu
pages: 164-198, Published: 2015, online: 2015
References
- Alexiades, M. (1996). Standard techniques for collecting and preparing herbarium specimens. Nueva York, EEUU: Scientific Publications Department, New York Botanical Garden.
- Erickson, C. (2008). The handbook of South American archaeology. Amazonía: The historical ecology of a domesticated landscape. Nueva York, EEUU: Springer.
Go to original source...
- Frank, E. H. (1994). Los uni. En: Santos, F., & Barclay, F. Guía etnográfica de la Alta Amazonía. Quito, Ecuador: FLACSO - Ecuador/IFEA.
- Graham, J. (2001). Cashinahua Medical Botany. Chicago: University of Illinois.
- IBC (2013). Instituto del Bien Común. Lima, Perú: s. n.
- ILV (2008). Vocalbulario Cashibo Cacataibo. Lima, Perú: Instituto Linguístico de Verano.
- INEI (2007). Censo Nacional 2007 (XI de población y VII de vivienda). Censo de comunidades indígenas de la Amazonía 2007. Lima, Perú: s. n.
- Kensinger, K. M. (1998). Guía etnográfica de la Alta Amazonía VIII. Balboa, Panamá, República de Panamá: Smithsonian Tropical Research Institute / Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Go to original source...
- MINAM (2011). El Perú de los bosques. Lima, Perú: Super Gráfica E.I.R.L.
- Ministerio de Cultura (2012). Base de datos de pueblos indígenas u originarios. Búsqueda de organizaciones representativas. Recuperado de http://goo.gl/PVJ2vn
- MINSA (2006). Análisis de la situación de salud del pueblo matsigenka. Lima, Perú: Ministerio de Salud, 2006.
- MINSA (2002). Análisis de la situación de salud del pueblo shipibo-konibo. Lima, Perú: MINSA.
- MINSA (2003). Pueblos en situación de extrema vulnerabilidad: El caso de los Nanti de la reserva territorial Kugapakori Nahua río Camisea - Cusco. Lima, Perú: Ministerio de Salud del Perú.
- Montalvo, A. (2010). Los Kakatai. Etnia amazónica del Perú. Lima, Perú: Instituto del Bien Común (IBC).
- Mayers, T. (1974). Spanish contact and social chance on the Ucayali River, Peru. Ethnohistory, 21(2), 135-157.
Go to original source...
- OPS/OMS (2006). Medicina indigena tradicional y medicina convencional. San José, Costa Rica: OMS.
- Phillips, O., & Gentry, A. H. (1993). The useful plants of Tambopata, Perú: I. Statistical hypotheses tests with a new quantitative technique. Economic Botany, 1(47), 15-32.
Go to original source...
- Pierotti, R. (2011). The world according to Is'a: Combining Empiricism and Spiritual Understanding in Indigenous Ways of Knowing. En: Anderson, E. N., Pearsal, D., Hunn, E., & Turner, N. (Eds.). Ethnobiology. New Jersey, EEUU: Wiley Blackwell.
Go to original source...
- Ritter, G. (1997). Exposición de algunos elementos de la cultura cashibo cacataibo. Antropológica, 15, 217-253.
Go to original source...
- Rodriguez, F. (1995). El recurso del suelo en la Amazonia peruana: Diagnóstico para su investigación. Iquitos, Perú: IIAP.
- Santos, F., & Barclay, F. (1998). Guía etnográfica de la Alta Amazonía - Vol. 3. Balboa, República de Panamá: Smithsonian Tropical Research Institute/ Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Go to original source...
- SERVINDI (2010). Perú: Fiscalía Ambiental comprueba aprovechamiento ilegal en concesión maderera. Recuperado de http://goo.gl/rV61rW
- Tilupa, P. (2013). Dilemas territoriales: Comunidad nativa, estado y empresas extractivas. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Tournon, J. (1986). Investigaciones sobre las plantas medicinales de los Shipibo Conibo del Ucayali. Revista Forestal del Perú, 13, 1-31.
- Tournon, J., & Milton, S. (1988). Plantas para cambiar el comportamiento humano entre los shipibo-conibo. Revista Anthropológica, 6, 161-176.
Go to original source...
- Tournon, J. (2006). Plantas los rao y sus espíritus. Etnobotánica del Ucayali. Pucallpa, Perú: Gobierno Regional de Ucayali.
- Trotter, R., (1991). A survey of fuor illnesses and their relationship to intracultural community variation in Mexican. American Anthropologist, 93(1), 115-125.
Go to original source...