DOI - Mendel University Press

DOI identifiers

DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0199

Uso de plantas medicinales en las comunidades indígenas de Colombia. Caso de estudio: Comunidad indígena de los pastos (Nariño) y la vegetación del páramo La Ortiga – Resguardo del Gran Cumbal

Maria Gladis Rosero Alpala, Luis Eduardo Forero Pinto, Amparo Rosero

Las plantas medicinales durante años han desempeñado un rol esencial en el tratamiento de enfermedades físicas y espirituales en los indígenas Pastos. El conocimiento sobre el uso y manejo tradicional por las comunidades, se fundamenta en el juicio empírico, que proviene de experiencias acumuladas de sus antepasados. Sin embargo, este conocimiento se encuentra vulnerable a la influencia y disposición de tecnologías provenientes de otras culturas, que desencadena una progresiva pérdida del arraigo cultural. Este estudio se basa en el uso de técnicas conductuales-verbales en la comunidad indígena del páramo La Ortiga. Para ello, se llevó a cabo una sucesión de diálogos con los "taitas" y "curanderos", considerados como agentes activos y participativos, que permitieron reconocer el desarrollo de sus prácticas socioculturales y la identificación de 98 especies usadas por los nativos, en la mayoría de los casos como plantas de uso medicinal así como también, plantas para uso ceremonial y rituales mágicos. Estas especies fueron identificadas en cuatro tipos de agroecosistemas: huerta, chagra, ruderal y páramo; en un rango altitudinal de 3200 a 4000 msnm y con cuatro categorías de manejo de la flora: silvestre, tolerada, fomentada y cultivada. Se identificó el aprovechamiento de las potencialidades de 94 plantas para tratar afecciones digestivas, hepáticas, renales, urinarias, respiratorias, musculares, oculares y del sistema nervioso. Dichas afecciones son tratadas por vía endógena o exógena según sea el tipo de afección a tratar. Por otra parte se encontró que las especies empleadas en rituales mágicos y ceremonias son utilizadas para prevenir y aliviar enfermedades espirituales-culturales, como "espanto", "malviento" y "malora"; además sirven como propiciatorias y de protección contra malos espíritus. La principal característica de estas especies es el aroma que emanan durante el desarrollo del ciclo fenológico. Adicionalmente, se elaboró un herbario local de las especies identificadas, que incluyen el nombre común y nomenclatura científica, además de las partes que se destinan para el tratamiento medicinal, la forma de uso y otros ingredientes que se emplean para la elaboración de diferentes remedios. Dicho herbario está actualmente siendo empleado por el personal del centro de salud primaria del resguardo, que presta servicios en medicina natural.

Keywords: Etnobotánica, indígenas pastos, páramo, plantas medicinales

pages: 199-225, Published: 2015, online: 2015



References

  1. Akerele, O. (1993). Las plantas medicinales: Un tesoro que no debemos desperdiciar. Foro Mundial de la Salud 14, 390-395.
  2. Beck, H. T., & Ortiz, A. (1997). Proyecto etnobotánico de la comunidad Awá en el Ecuador. En: Rios M., & Pedersen H. (Ed.) Uso y manejo de recursos vegetales. Memorias del segundo simposio ecuatoriano de etnobotánica y botánica económica. Quito, Ecuador: Abya-Yala, 159-170.
  3. Bermúdez, A., Oliveira-Miranda M. A., Velázquez D. (2005). La investigación etnobotánica sobre plantas medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. INCIVA, 30(8), 453-459.
  4. Caballero, R. (1995). La etnobotánica en las comunidades negras e indígenas del delta del río Patía. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
  5. Ceron, C. (1995). Etnobiología de los Cofanes de Duranero. Publicaciones del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Herbario Nacional. Serie: Monografía, 10(3). Quito, Ecuador: Abya-Yala.
  6. Cronquist, A. (1978). The evolution and classification of flowering plants. Londres, UK: Allen, Riverside Studies in Biology.
  7. Esquema de ordenamiento territorial. (2000). Municipio de Cumbal. Colombia: Alcaldía Municipal de Cumbal.
  8. Esquema de ordenamiento territorial. (2002). Municipio de Cumbal. Colombia: Alcaldía Municipal de Cumbal.
  9. Forero, L. E. (1980). Etnobotánica de las comunidades Cuna y Waunana del Chocó (Colombia). Cespedesia, 9(33-34), 105-306.
  10. Forero, L. E. (1995). Observaciones etnobotánicas sobre Plantas Medicinales en comunidades Afrocolombianas del Bajo Calima (cuenca baja del río San Juan) Colombia. Cespedesia 20(66), 67-106.
  11. Galeano, G. (2000). Forest use at the Pacific Coast of Chocó, Colombia: A Quantitative approach. Economic Botany 54(3), 358-376. Go to original source...
  12. Glenboski, L. L. (1983). The ethnobotany of the Tukuna indians Amazonas, Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 12-77.
  13. Guerrero, G. (1998). Estudio sobre el Municipio de Cumbal. Bogotá, Colombia: Internacional Impresos el Dorado LTDA.
  14. Hernández, X., E. (1979). El Concepto de etnobotánica. En: Barrera, A. (Ed.) Lecturas de Etnobotánica: tres puntos de vista y una perspectiva. Xalapa, Veracruz, México: INIREB, 13-18.
  15. La Rotta, C. (1988). Estudios etnobotánicos sobre las especies utilizadas por la comunidad indígena Miraña (Amazonas - Colombia). Bogotá, Colombia: World Wildlife Fund.
  16. La Torre, M., & Ceroni, A. (1997). Uso de los recursos vegetales silvestres en la jalca del cacerío de Yanacancha. Chumuch. Celendín. Cajamarca - Perú. En: Congreso Nacional de Ecología. La Molina, Perú: UNALM.
  17. Mallama, A., Narváez, D., & Delgado, M. (2001). Conocimiento del uso tradicional de las plantas medicinales en la Vereda San Antonio, Municipio de Gualmatan (Nariño). Pasto, Nariño, Colombia: Universidad de Nariño. Tesis de licenciatura.
  18. Martin, G. (1995). Etnobotany: A methods manual. Londres, UK: Chapman and Hall. Go to original source...
  19. Moncayo, M., & Zambrano, J. (2005). Plantas medicinales empleadas por los campesinos de los corregimientos de Casabúy, Hato Viejo y Sánchez del Municipio de Chachagüi (Nariño - Colombia), Estudio Etnobotánico. San Juan de Pasto, Colombia: Universidad de Nariño.
  20. Plan de Desarrollo del Resguardo Indigenadel Gran Cumbal. (1998). Colombia: Gobernación de Nariño, División de Grupos étnicos.
  21. Rappaport, J. (1997). The art of ethnic militancy: Theatre and indigenous consciousness in Colombia. En: R. Howard-Malverde (Ed.) Creating context in Andean cultures. Nueva York, EEUU: Oxford University Press, 55-69. Go to original source...
  22. Rodríguez-Echeverry, J. J. (2010). Uso y manejo tradicional de plantas medicinales y mágicas en el Valle de Sibundoy, Alto Putumayo, y su relación noc procesos locales de construcción ambiental. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 34(132), 309-326. Go to original source...
  23. Sanabria, O. L. (2001). Manejo vegetal en agroecosistemas tradicionales de Tierradentro. Cauca, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
  24. Scheper-Hughes, N. (1994). Embodied knowledge: Thinking with the body in critical medical anthropology. En: Borofsky, R. (Ed.) Assesing cultural anthropology. Nueva York, EEUU: McGraw-Hill.
  25. Schultes, R. (1941). La etnobotánica, sus alcances y sus objetivos. Revista Caldasia 3, 7-12.
  26. Schultes, R. E, & Raffauf, R. F. (1986). Ethnopharmacological and alkaloidal notes on plants of the Northwest Amazon. De Plantis Toxicariis e Mundo Novo Tropicale Commentationes XXXVIII. Botanical Museum, Harvard University Oxford Street, Cambridge. EUA. Caldasia 15, 71-75. Go to original source...
  27. Tafur-Giraldo, C. (2000). Medicina tradicional de la mujer Inga. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 24(90), 5-23.
  28. Valenzuela, C., & Ramírez, M. (1996). Medicina popular en la región andina y la tradición oral nariñense. Bogotá, Colombia: Editorial Indo-American Press Service - Editores Bogotá.
  29. Van den Eynden, V. (1997). Plantas comestibles en la provincia de Loja. En: Rios M., & Pedersen H. (Ed.) Uso y manejo de recursos vegetales. Memorias del segundo simposio ecuatoriano de etnobotánica y botánica económica. Quito, Ecuador: Abya-Yala, 203-212.
  30. Wolf Dresp, C. S. (1985). Nervios as a culture bound syndrome among Puerto Rican women. Smith College Studies in Social Work, 55(2), 115-136. Go to original source...
  31. Zuluaga-Ramirez, G. (2005). Conservación de la diversidad biológica y cultural en el Piedemonte Amazónico Colombiano: La herencia del Dr. Schultes. Ethnobotany Research & Applications 3, 167-177. Go to original source...