
DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0226
La etnoecología como herramienta para la construcción de memoria, integralidad de saberes y desarrollo local sostenible en el departamento del Vaupés (Colombia), noreste de la Amazonía Colombiana
- Gabriel David Beltrán Zapata, Nohelia Andrea Castro Pineda
Las plantas medicinales han sido importantes en el manejo y cura de enfermedades de las sociedades desde el comienzo de la existencia humana. En este sentido, las culturas indígenas han adquirido un amplio conocimiento alrededor de la medicina tradicional por su constante interacción con el medio ambiente, aliviando las enfermedades durante miles de años. El departamento del Vaupés es muy diverso biológica y culturalmente; aproximadamente el 85 % de la población es indígena. Lamentablemente, a lo largo de la historia en este territorio, diferentes procesos han llevado a una aculturación en las comunidades indígenas, trayendo consigo una pérdida de los conocimientos, de las prácticas tradicionales de la medicina ancestral, así como de la transmisión de estos saberes, predominando la cultura moderna occidental. Actualmente, los médicos tradicionales del Vaupés (y de Colombia en general), ven la necesidad de transmitir el conocimiento adquirido a través del tiempo a las siguientes generaciones, de fortalecer la técnica de transmisión, de fomentar y mantener la identidad indígena, así como de integrar los saberes en modelos de desarrollo local sostenible. Durante el desarrollo de esta investigación, se seguirán las pautas de la etnoecología, una herramienta importante para la construcción de la memoria, integralidad de saberes y desarrollo local sostenible desde la base filosófica y epistemológica.
Klíèová slova: Medicina tradicional, Vaupés-Colombia, etnoecología, memoria, desarrollo local sostenible
stránky: 226-239, Publikováno: 2015, online: 2015
Reference
- Acosta M., Mendoza H., & García R., (2007). Hacerlo amanecer: una experiencia participativa de diálogo de saberes en la construcción de procesos de etnodesarrollo con pueblos indígenas en la Amazonía colombiana. Estudio de caso departamentos de Caquetá y Amazonas. Etnoecología y desarrollo sostenible, 187.
- Alexiades, M. N. (1999). Ethnobotany of the Ese Eja: Plants, Health and Change in an Amazonian Society. New York, EEUU: City University of New York.
- Clavijo, C. (2011). Sistemas médicos tradicionales en la Amazonía nororiental: salud y saberes alternativos. Iatreia, 24(1), 5-15.
Pøejít k pùvodnímu zdroji...
- Da Cruz, H. (2007). Etnoecología y desarrollo sostenible. Etnoecología y desarrollo sostenible, 5-20.
- Fajardo, D. (2011). Perspectivas del problema agrario Colombiano: Evitar el desplazamiento, ajustes a la política pública para la prevención y la protección frente al desplazamiento. Colombia, Bogotá: CODES.
- Gudynas, E. (2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. America Latina en movimiento, 461-481.
- Hernández, J. (1993). Una síntesis de la historia evolutiva de la biodiversidad en Colombia. Nuestra diversidad biológica, 270-287.
- Hourtart, F. (2010). Pueblos y Sumak Kawsay: los indígenas y los nuevos paradigmas de desarrollo. Adital, 1-5.
- Martin, G. J. (1995). Etnobotany: A methods manual. Londres, UK: Chapman and Hall.
Pøejít k pùvodnímu zdroji...
- Perdomo, A. (2004). Globalización y salud en los pueblos indígenas del Vaupés. En: Libro de Memorias Primer Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de postgrado de ciencias Sociales, 01-01-2004. Santiago de Chile: CLACSO.
- Pérez, M. L. & Argueta, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura científica y saberes locales 5(10), 31-56.
- Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En: Castro- Gómez, S., & Grosfoguel, R. (Eds.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
- Toledo, V. M. (1990). La perspectiva etnobotánica: Cinco reflexiones acerca de las "ciencias campesinas" sobre la naturaleza con especial referencia en México. Ciencias, especial 4, 22-29.
- Toledo, V. & Barrera, N. (2008). Memoria biocultural. Barcelona, España: Icaria editorial.
- Toledo, V. (2009). Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 107, 27-39.
- Zuluaga, G. (2006). Medicina indígena y occidental: diálogo de saberes. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. Universidad, Ciencia y Desarrollo 1(1), 1-12.