
DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0285
Flora mítica entre los nahuas de la Sierra Negra de Puebla, México: El Covoquichtli, "joven del árbol"
- Elizabeth Mateos Segovia
Las comunidades nahuas de la Sierra Negra han adquirido un saber botánico que trasciende en los usos de las plantas medicinales y comestibles. Actualmente muchas hierbas y árboles están inmersos en la mitología regional, siendo cada planta considerada como receptáculo de un ser de la naturaleza, o bien, como un medio para establecer comunicación con dicha entidad. Este capítulo abordará desde la etnografía y la historia, a un personaje mítico: el Covoquichtli, "joven del árbol", cuya esencia reside en grandes árboles considerados sagrados. Los relatos acerca del Covoquichtli otorgan un elemento clave que forma parte de un complejo mitológico, el cual explica la cosmovisión93 nahua en torno a la flora regional.
Keywords: Puebla, mitología, nahuas, flora, Covoquichtli
pages: 285-300, Published: 2015, online: 2015
References
- Acevedo Martínez, V. (2013). La historia que cuentan las montañas, transformaciones culturales en la región zoque de Chiapas: el caso de Tapalapa. México, D. F.: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tesis de maestría.
- Báez-Jorge, F. (1988). Los oficios de las diosas (Dialéctica de la religiosidad popular en los grupos indios de México). Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana, Ciencia.
- Báez, L. (2004). El poder simbólico de las mujeres (las ritualistas nahuas de la sierra norte de Puebla. En: Broda, J., & Good Eshelman, C. (coords.). Historia y vida ceremonial en las comunidades mesoamericanas: los ritos agrícolas. México: INAH-UNAM. Etnografía de los Pueblos Indígenas de México, 235-253.
- Báez-Jorge, F. (2011). Debates en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México indígena. Xalapa, Veracruz, México: Universidad Veracruzana, Biblioteca.
Go to original source...
- Broda, J. (1991). Cosmovisión y observación de la naturaleza: El ejemplo del culto de los cerros. En: Broda, J., Iwaniszewski, S., & Maupomé, L. (coords.). Arqueoastronomía y etnoastronomía en Mesoamérica. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 461-500.
- Broda, J. (1996). Calendarios, cosmovisión y observación de la naturaleza. En: Lombardo, S., & Nalda, E. (coords.). Temas mesoamericanos. México: INAH-CONACULTA. 427-469.
- Fagetti, A. (2004). Síndromes de Filiación Cultural. Conocimiento y práctica de los médicos tradicionales en cinco hospitales integrales con medicina tradicional del estado de Puebla. Puebla, México: Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Salud.
- González Pérez, D. (2013). Las huellas de la culebra. Historia, mito y ritualidad en el proceso fundacional de Santiago Xanica, Oaxaca. Oaxaca, México: Culturas Populares, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Secretaría de las Culturas y Artes, Gobierno de Oaxaca / Fundación Alfredo Harp Helú-Oaxaca, (Colección Diálogos. Pueblos originarios de Oaxaca; Serie: Veredas).
- INAFED (2015). Detalle del estado de Puebla señalando el Municipio de San Sebastián Tlacotepec. México: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Regional.
- INEGI (2015). Mapa de México. México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. López Austin, A. (1963). El hacha nocturna. Estudios de Cultura Náhuatl, 4, 179-185.
- López Luján, L., & Filloy Nadal, L. (2012). La señora del Chalma. Arqueología Mexicana, 19(117), 71-77.
- Mateos Segovia, E. (2009). Las hierbas mágicas del tonal. EL uso de herbolaria y animales con fines curativos en Cuaxuchpa, Sierra Negra de Puebla. México, D.F.: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tesis de licenciatura.
- Mateos Segovia, E. (2012). El especialista ritual xicovatl y el territorio mítico del Covatepetl. Municipio de San Sebastián Tlacotepec, Sierra Negra de Puebla.
- México, D.F.: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tesis de maestría.
- Olivier, G. (2004). Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca. México: Fondo de Cultura Económica, Col. Antropología.
- Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad.