
ISBN: 978-80-7509-736-1 | ISBN online: 978-80-7509-737-8 | DOI: 10.11118/978-80-7509-737-8
Amazonía unida 1ª parte
- Miroslav Horák (Ed.), Athena Alchazidu (Ed.), Cecilia Ugalde (Ed.), Narcisa Ullauri Donoso (Ed.)
This book is not an anthology but rather a collection of 9 original scientific papers united by the theme of the Amazon. The chapters were elaborated by interdisci- plinary teams of authors from Czechia and Ecuador. However, researchers, students and artists from other countries of the world also participated in the creation of this book. The multicultural character of this publication is given by the diversity of the Amazonian nature and society. The chapters deal with current topics in the field of social and natural sciences. The motive for their preparation was the need to protect the cultural and natural heritage hidden in the colorful tangles of the Amazon forest.
Keywords: Amazon, nature, society, heritage
1. edition, Published: 2020, online: 2020, publisher: Mendel University in Brno
Contents
EL BOSQUE MEDICINAL “EL PARAÍSO”
Narcisa Ullauri, Cecilia Ugalde
DOI: 10.11118/978-80-7509-737-8-0007
La investigación propone un reconocimiento del Bosque Medicinal “El Paraíso”, ubicado en la Provincia de Morona Santiago al Sur del Ecuador, esta provincia está habitada en su mayoría por la etnia shuar, reconocida por su capacidad de sanar a través de las plantas. En esta investigación se ha recopilado información a través de la observación directa y entrevistas a diversos actores comunitarios, que nos han informado sobre el uso común de las plantas, para prevenir o curar una enfermedad.
REGISTRO DEL YAGUARUNDÍ O GATO DE MONTE (HERPAILURUS YAGOUAROUNDI) EN “BOSQUE MEDICINAL”, GUALAQUIZA – MORONA SANTIAGO
Salazar Fredy Nugra, Roman Kollár, Erik Liepmann
DOI: 10.11118/978-80-7509-737-8-0024
Este artículo describe el registro de Herpailurus yagouaroundi en el proyecto Bosque Medicinal, que hace parte del Área de Conservación y Reserva Ecológica del Bosque “El Paraíso”, el objetivo de esta área es la conservación de la selva tropical, contribución en el desarrollo de proyectos locales; además, de la investigación de manera participativa de la biodiversidad existente en la zona. Para la investigación dentro del bosque, se utiliza métodos tanto cuantitativos como cualitativos, en este caso el registro de Herpailurus yagouaroundi se lo obtuvo mediante el método de cámaras trampa, ubicadas en puntos estratégicos del bosque, esta especie a pesar de tener una amplia distribución en América y de estar presente en gran variedad de hábitats, su ecología es poco conocida, existiendo pocos estudios en el país; su presencia puede ser considerada como indicador de buen estado de conservación de los ecosistemas. Por esta razón resulta necesario fortalecer acciones de protección ambiental para asegurar su conservación, mediante el trabajo conjunto y coordinado entre comunidades indígenas, colonos, guardaparques, estaciones científicas, gobiernos locales y organizaciones no gubernamentales.
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS CULTURALES A PARTIR DEL TURISMO COMUNITARIO PARA AUMENTAR LA INTENCIÓN DE DONACIÓN PARA LA COMUNIDAD AMAZÓNICA DE RUNAHURCO
María Emilia Beltrán-Galarza, Priscila Delgado-Guerrero, Mayra González-Apolo, Eduardo Bravo-Piñ
DOI: 10.11118/978-80-7509-737-8-0035
Bosque Medicinal es un proyecto de conservación en la Amazonía ecuatoriana que tiene como fin crear conciencia sobre la importancia de la biodiversidad de la selva tropical. Dos de las estrategias que se utilizan para mejorar el escenario socioeconómico de la zona y preservar sus recursos naturales son el turismo comunitario y la recaudación de fondos. De esta manera, favorecen a la comunidad y, al mismo tiempo, mantienen la integridad cultural y los procesos ecológicos esenciales. Además, crean conciencia sobre el problema ambiental y dan a conocer la solución. Por esta razón, buscamos fortalecer los beneficios de ambas al enlazarlas con ayuda del marketing cultural. Es así que se desea construir un proceso sinérgico que permita que el contenido generado e inspirado después de visitar el Bosque Medicinal sirva para el marketing de recaudación de fondos.
WAYUSA: CARACTERÍSTICAS BIOQUÍMICAS Y ASPECTOS ESPECÍFICOS CULTURALES DE SU USO
Andrea Rido¹ková, Lenka Silvestrová, Miroslav Horák, Ronal Chaca, Klaudie Kováøová, Mariah Cruz de Souza Tronco
DOI: 10.11118/978-80-7509-737-8-0049
Durante la investigación nos enfocamos en la determinación de la actividad antioxidante y el contenido total de polifenoles en la wayusa. La descripción de los métodos aplicados se presenta en este capítulo. La wayusa, desde el punto de vista ancestral, para el pueblo shuar, se caracteriza por ser una bebida energizante que es ingerida en horas de la madrugada y en ayunas, con el fin de purificar el organismo y proveerlo de energía durante todo el día. Esta tradición aún se mantiene pese a los cambios que ha vivido el territorio shuar, entre los que figuran la expansión agrícola y ganadera. La wayusa es considerada una planta medicinal que según relatos de chamanes cuando se toma dicha infusión a primeras horas de la mañana, brinda protección contra los peligros de la selva, y a las mujeres les provee de fertilidad. Una parte del ritual consiste en contar los sueños de los participantes y poder descifrar su interpretación por medio de la bebida de la wayusa. Hoy en día, se puede apreciar cómo algunas comunidades shuar, tratan de reivindicar su tradición oral y su conocimiento ancestral por medio de la revalorización de wayusa que es parte de su identidad.
NATURALEZA Y SALUD MENTAL
Ronal Chaca Espinoza, Fernanda Coello, Sebastián Herrera
DOI: 10.11118/978-80-7509-737-8-0066
El presente estudio muestra cómo la gestión responsable del territorio y del ecoturismo influye de forma positiva en la salud mental. Para esto se aplicó escalas psicológicas para medir ansiedad y depresión a un grupo de estudiantes de la carrera de turismo. Los resultados demostraron una disminución significativa de síntomas clínicos, por tanto, el programa de Turismo de Naturaleza puede ser una herramienta importante a la hora de tratar trastornos emocionales. Por otro lado, se hace viable la integración de estos modelos de gestión y las aplicaciones de la psicología clínica.
VIAJES DE AYAHUASCA DESDE LA REPÚBLICA CHECA
Miroslav Horák, Elizabeth Mateos Segovia, Slavia Salinas
DOI: 10.11118/978-80-7509-737-8-0080
Este artículo se enfoca en viajes organizados desde la República Checa hasta la Amazonía con el propósito de participar en ceremonias de ayahuasca. La ayahuasca es una preparación psicoactiva que actualmente se utiliza principalmente para el desarrollo personal y la curación de ciertos padecimientos. El objetivo principal de este artículo es descubrir qué motiva a los turistas checos a visitar la Amazonía y usar la ayahuasca. Además, explicamos cómo se organizan dichos recorridos en función de las percepciones de los participantes. El trabajo de campo se realizó entre enero y junio de 2018. Un total de 21 encuestados (9 mujeres y 12 hombres) participaron en la investigación. Se grabaron entrevistas semiestructuradas con una duración promedio de 37 minutos con los informantes (15 horas en total). Las transcripciones fueron analizadas bajo el método de la teoría fundamentada. Los resultados indican que una serie de factores interrelacionados han jugado un papel en la decisión de participar en el recorrido: adquirir nuevos conocimientos, la convivencia entre familiares y amigos, la invitación de los habitantes nativos, el grupo turístico y las aventuras. Los checos que participaron en ceremonias de ayahuasca prefieren paquetes turísticos a Colombia, Perú y Ecuador.
REFLEXIÓN DE LOS PRINCIPIOS CLAVE DEL CHAMANISMO PERUANO Y TAILANDÉS EN LA PINTURA
Ludmila ©krabáková, Ondøej Sekanina, Miroslav Horák, Mariah Cruz de Souza Tronco, Héctor Santiago Aldama González
DOI: 10.11118/978-80-7509-737-8-0094
Este capítulo se encuentra estructurado en forma de ensayo. El objetivo de los autores radica en describir algunos principios clave del chamanismo peruano y tailandés mostrados a través de la pintura. El texto contiene una interpretación de 5 obras del artista peruano Dimas Paredes y 7 obras de la artista tailandesa La Inthonkaew, que sigue una introducción teórica y breves pasajes biográficos. Los autores eligieron los ejemplos en colaboración con ambos artistas cuyo trabajo se nutre de raíces chamánicas. En la obra de ambos se reflejan de forma consistente las visiones adquiridas durante los estados alterados de conciencia. Sin embargo, estos estados se alcanzan de una manera diferente en cada contexto cultural. En el chamanismo peruano es a través del uso de plantas psicoactivas, en el tailandés se obtiene por un ritmo monótono. Esta distinción resulta del simple hecho de que no hay un equivalente de las plantas psicoactivas del Amazonas en Tailandia. Además de las especificaciones culturales, algunos de los elementos de los sistemas chamánicos de diferentes partes del mundo se manifiestan en las pinturas interpretadas.
TRADICIONES ORALES Y LENGUAS INDÍGENAS DE LA AMAZONÍA COMO PARTE INHERENTE DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
Athena Alchazidu
DOI: 10.11118/978-80-7509-737-8-0118
La oralidad tradicional relacionada con las lenguas indígenas, sin duda, contribuye de una forma decisiva a la diversidad de las manifestaciones culturales de cada país, en cuyo territorio viven los miembros de las respectivas comunidades amerindias. Es más, desde hace tiempo se subraya la necesidad de ver las tradiciones orales indígenas como parte indivisible y legítima del patrimonio cultural universal (cfr. Matsuura, 2008). En este contexto cabe acentuar que precisamente aquellas manifestaciones culturales definidas como tradiciones orales están amenazadas por el riesgo de desaparición más que otras, debido a que muchas de las lenguas indígenas caen en desuso. Eso se debe a que sus usuarios dejan de hablarlas al encontrarse expuestos a todo tipo de fuertes presiones, ante todo, sociales y económicas. Como consecuencia de semejante situación indeseable, numerosas lenguas indígenas se encuentran en peligro de extinción (cfr. UN Human Rights, 2019). Los esfuerzos de conservar y salvaguardar manifestaciones culturales autóctonas se ven reflejados en un número creciente de tradiciones indígenas incluidas en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO (cfr. PCI, s. f. a). Estas iniciativas resultan sustanciales, porque ayudan a mejorar la protección y conservación de las singulares manifestaciones culturales, entre las que figura también la oralidad indígena. Ante la lamentable situación actual, varios investigadores afiliados a diferentes Universidades europeas y latinoamericanas que forman parte del Consorcio UNIDA, han decidido unirse para poder trabajar juntos con el fin de documentar las tradiciones orales en determinadas partes de la Amazonía. El presente artículo ofrece reflexiones sobre el papel de las tradiciones orales en las regiones amazónicas que se extienden en el territorio de cinco países sudamericanos: Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Perú.
ACTOS DE HABLA DE LIMPIAS EN LAS COMUNIDADES PILLCOPATA, MOLINOWAYCO Y COYOCTOR, CANTÓN EL TAMBO, ECUADOR
David Guillén, Fredy Ordóñez
DOI: 10.11118/978-80-7509-737-8-0131
Este es un estudio etnográfico sobre los actos de habla que realizaron los curanderos durante la práctica de limpias en las comunidades tambeñas de Pillcopata, Molinowayco y Coyoctor (provincia del Cañar) entre el segundo semestre de 2015 y el primer trimestre de 2016. El diseño metodológico es una interpretación del modelo Speaking de Dell Hymes, en el marco de la etnografía de la comunicación; las categorías del modelo son: situación (la limpia), eventos (momentos como preparación del rito y sus elementos simbólicos, la limpia y el diagnóstico de la condición del paciente) y actos de habla (los diferentes enunciados). Los métodos utilizados fueron: entrevista abierta dirigida a seis curanderos, ficha de observación de los actos comunicativos entre estos curanderos y sus pacientes durante la limpia y la categorización de los actos comunicativos a través de una ficha de análisis de las unidades lingüísticas siguiendo la secuencia de actos. Así, el estudio demostró los actos de habla, determinados por el sincretismo y el carácter ceremonial de la limpia; también, registro de elementos no verbales y paraverbales en la comunicación entre curandero y paciente. Existen varios elementos comunicativos conjugados en las limpias: el género y las claves, vinculadas a la solemnidad de la situación de habla y a la fuerza ilocutiva percibida sobre todo en el evento de habla; como a la importancia de pertenecer a una comunidad de habla en la interpretación de sus normas de interacción.