
DOI: 10.11118/978-80-7509-733-0-0058
LA MUJER SHUAR Y SU(S) MUNDO(S)
- Athena Alchazidu, Raquel Pricila Espinoza Ortega, Fredy Iván Nugra Salazar, Narcisa Ullauri Donoso, Cecilia Ugalde
La acumulación de graves problemas ecológicos que se han ignorado, ahora están pasando factura: los impactos nocivos para el medioambiente se traducen en catástrofes de dimensiones apocalípticas con consecuencias demoledoras para la vida en la selva Amazónica, y, en particular, para las comunidades indígenas. El presente capítulo combina precisamente estos dos enfoques: por un lado, se centra en el espacio natural de la selva amazónica, habitada por los pueblos amerindios –en concreto, los shuar–, y por el otro, explora los mundos de la mujer indígena, para quien la Amazonía representa, ante todo, la tierra de sus antepasados, que su comunidad procura proteger y preservar.
Klíèová slova: Amazonía; selva; mujer shuar; roles de género; identidad culural
stránky: 58-89, Publikováno: 2020, online: 2020
Reference
- Araujo, Y., & Beserra, P. (2007). Diversidad de invertebrados consumidos por étnica y Yekuana yanomami del Alto Orinoco, Interciencia.
- Costales, A., & de Costales P. (2006). La nación shuar. Tomo I. Abya-Yala.
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2017). Mujeres indígenas. Organización de Estados Americanos. https://bit.ly/2NJeaVA
- Cornejo Rosero, J. E. (2015). Análisis de viabilidad de un restaurante de segunda categoría de comi-da tradicional amazónica del Ecuador en San Antonio de Pichincha para el año 2015 (Trabajo de fin de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
- Chuinda Nanchi, L. L. (2013). La arquitectura y la cosmovisión shuar y su influencia en la convivencia familiar de la comunidad Shaim [tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca, Departamento de Educación Intercultural]. Repositorio Institucional UN. https://bit.ly/3213WGK
- Juwa Wisum, J. E. (2014). Los shuar y su poder identitario. Estudio de símbolos y significados de la estética de decoración corporal [tesis de licenciatura, Universidad San Francisco de Quito]. Reposi-torio Institucional UN. https://bit.ly/2YblwqC
- Kunamp Tonny, J.M. (2018). Estudio de la cultura gastronómica Shuar de la parroquia Macuma, cantón Taisha, provincia de Morona Santiago, 2018 [tesis de licenciatura, Escuela Superior Politécni-ca de Chimborazo]. Repositorio Institucional UN. https://bit.ly/3g46BVl
- Mashinkias, M., & Awak Tentets, M. (1979). La selva nuestra vida: Sabiduría ecológica del Pueblo Shuar. Abya Yala.
- Millán Valencia, A. (2020). Coronavirus: ¿por qué Ecuador tiene el mayor número de contagios y muertos per cápita de covid-19 en Sudamérica? BBC News Mundo. 2 de abril de 2020. https://bbc.in/3f7JvNM
- NASA. (2019). Tracking Amazon Deforestation from Above. Earth Observatory. https://go.nasa.gov/2BppJPc
- ONU Mujeres (s. f.). Derechos y activismo de las mujeres indígenas. https://bit.ly/38w9TOX.
- Pellizzaro, S. (1988). Mitos de la selva y del desmonte, Mitología Shuar Vol. X. Abya-Yala.
- Rios Rivera, E., & Carrascosa Moliner, M. B. (2017). Interpretación morfológica e iconográfica de las cerámicas arqueológicas indoamazónicas y las ceràmicas ceremoniales elaboradas por las culturas Shuar y Achuar de Morona Santiago y Pastaza-Ecuador. Arché, (11-12), 19-26.
- Survival. (2019). Los incendios en la Amazonía ponen en peligro a pueblos indígenas no contactados. (29 agosto 2019) https://www.survival.es/noticias/12218.
- Telerama. (2020). Entrevisa a Piedad Wampash, vicealcaldesa de Gualaquiza. https://bit.ly/2YeB0tY
- UDAPT. (2018). Nacionalidad shuar, organización sociopolítica. http://www.udapt.org/quienes-somos/nacionalidad-shuar/