DOI - Vydavatelství Mendelovy univerzity v Brnì

Identifikátory DOI

DOI: 10.11118/978-80-7509-733-0-0222

LA WAYUSA Y SU RELACIÓN CON EL TERRITORIO

Ronal Chaca Espinoza, Fredy Iván Nugra Salazar, Maksim Castillo Semionova

La Fundación Bosque Medicinal a partir del año 2019, ha llevado a cabo proyectos vinculados con la conservación, investigación y turismo, cuyos objetivos están orientados a recuperar el conocimiento ancestral del pueblo shuar, como herramienta de desarrollo local. En tal contexto, se plantea la necesidad de crear nuevos espacios que permitan acercamientos culturales, a partir de la investigación. La wayusa es considerada como una planta sagrada para el pueblo shuar, que destaca por sus propiedades curativas y espirituales. Su ritual se caracteriza por su simbolismo y por el uso del espacio, como factor de convivencia. Es así, que en dichos encuentros permiten el conocimiento del “otro” por medio de la práctica de rituales, asociados a la conservación de los territorios. El presente capítulo es una secuencia del capítulo publicado en la primera parte del libro Amazonía unida.

Klíèová slova: wayusa; desarrollo local; ritual; sagrado; territorio; transformación; espiritualidad

stránky: 222-237, Publikováno: 2020, online: 2020



Reference

  1. Basset, V. (2012). Del turismo al neochamanismo: ejemplo de la reserva natural sagrada de Wirikuta en México. Cuicuilco, 19(55), 245-266.
  2. Boissevain, J. (2005) Rituales ocultos. Protegiendo la cultura de la mirada turística. Revista Turismo y Patrimonio Cultural, 3(2), 217-228. Pøejít k pùvodnímu zdroji...
  3. Gamboa, M. (2016). Turismo místico y Turismo religioso. Las diferencias conceptuales desde una mirada antropológica de la subjetividad. Revista Antropología y etnografía, 1(1), 25-38.
  4. Gualinga, C. (2002). Visión indígena del desarrollo de la Amazonía. Descentramiento y nuevas miradas. Revista Latinoamericana, 3.
  5. López, D., Ángles, A. & Martín, G. (2010). Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: Una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 31(123), 219-258.
  6. Luque, D. & Doode, S. (2007). Sacralidad, territorialidad y biodiversidad comcáac (seri). Los ritos sagrados indígenas como categorías de conservación ambiental. Relaciones, 28(112), 157-184.
  7. Naranjo, P. (2012). Mitos y tradiciones y plantas alucinantes. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional.
  8. Mena, V. (2015). Producción radiofónica sobre medicina ancestral para radio mensaje (10 radio-dramas) [tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional UN. https://bit.ly/31XIJxr
  9. Olivera, A. (2011). Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, Cuadernos de Turismo. Departamento de Geografía, 27, 663-677.
  10. Palma, R. (2018). Espiritualidad y turismo en San Marcos la Laguna. Revista de Turismo, Patrimonio y Desarrollo, 8. http://turpade.com/f/FG59.pdf
  11. Pascal, L. (2015). ¿Ritualidad versus modernidad? Ritos, identidad cultural y globalización. Revista MAD, 33, 18-28.
  12. Pérez, K. & Sánchez, M. (2016). Turismo espiritual en Sierra de la Ventana, Argentina. El caso de Calquín. Revista Turismo y Patrimonio, 14(2), 509-525. Pøejít k pùvodnímu zdroji...
  13. Vélez, M. & Rozo, E. (2012) Lineamientos para proyecto integrador de quinto semestre. (Documento interno de trabajo). Universidad Externado de Colombia.