DOI - Mendel University Press

DOI identifiers

ISBN: 978-80-7509-794-1 | ISBN online: 978-80-7509-795-8 | DOI: 10.11118/978-80-7509-795-8

AMAZONÍA UNIDA 3ª PARTE

Miroslav Horák (Ed.), Athena Alchazidu (Ed.), Cecilia Ugalde (Ed.), Narcisa Ullauri Donoso (Ed.)

The last title of the first trilogy Amazonía unida is linked to the colloquium of the same name organized annually by members of the consortium “United for the Development of the Amazon” (UNIDA). The monograph contains 12 chapters thematically grouped into three sections. The first section focuses on sociocultural issues, the second on health issues, and the last on environmental issues. The international interdisciplinary research team that prepared this title is coordinated by the corresponding authors from Ecuador, Peru, and the Czech Republic. These researchers are mainly dedicated to the protection of the Amazon rainforest, its nature and the people who inhabit it.

Keywords: Amazon; international cooperation; environmental protection; indigenous ethnic groups; traditional medicine; sustainable development

1. edition, Published: 2021, online: 2021, publisher: Mendelova univerzita v Brnì


Contents

EFECTOS DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES EN EL TEJIDO SOCIAL INDÍGENA BASADAS EN LA NOCIÓN DE DOBLE MOVIMIENTO DE POLANYI. ESTUDIO DE CASO: PROTESTAS EN ECUADOR OCTUBRE, 2019

Diana García Orellana

DOI: 10.11118/978-80-7509-795-8-0001

Las principales contribuciones de Karl Polanyi en su libro La Gran Transformación escrito hace 77 años fueron las nociones y conceptos de mercancías ficticias, doble movimiento y disociación de la economía. Sus ideas críticas contra la fe en el capitalismo de libre mercado han recuperado el interés en la última década para comprender y analizar la crisis generada por el neoliberalismo —políticas orientadas al mercado—. La crisis actual se caracteriza por el aumento de las desigualdades sociales, la explotación laboral, la degradación ecológica entre otros. Los economistas clásicos y neoclásicos tienden a ignorar o tener un punto ciego ante los problemas estructurales inherentes dentro de las relaciones sociales del capital. Tienden a centrarse en el interés propio racional en un mundo globalizado de flujos de capital abiertos, donde reina el poder adquisitivo. A través de sus modelos, el equilibrio de oferta y demanda subordina todas las demás relaciones sociales que quedan incrustadas en una lógica de mercado (ܺenmez & Duman, 2016). Inevitablemente, la sociedad tomó medidas para protegerse a sí misma, como políticas de bienestar social, sindicatos, las regulaciones ambientales, etc. Sin embargo, cualquier medida que se tomó perjudicó la autorregulación del mercado, desorganizó la vida industrial y, por lo tanto, puso en peligro a la sociedad como tal, volviéndose más vulnerable al desempleo o enfrentando una mayor competencia debido a las importaciones (Polanyi, [2001] 1944). “Fue este dilema el que forzó el desarrollo del sistema de mercado a un modelo definido y finalmente rompió la organización social basada en él” (Polanyi, [2001] 1944, p. 4). Las deficiencias del neoliberalismo han generado interrogantes sobre el panorama dominante que resultó en una era de flujo ideológico, críticas y movimientos de protesta provenientes del sur global. Estos movimientos sociales representan una tendencia más general de creciente descontento con el alejamiento de los mercados del control público (Levien & Paret, 2012). La protesta contra la Organización Mundial del Comercio en Seattle en 1999 fue la demostración más dramática...

EL ECOTURISMO Y LOS “BAÑOS DE BOSQUE” COMO UNA ALTERNATIVA PARA LA DINAMIZACIÓN TERRITORIAL EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS: CASO DE ESTUDIO “BOSQUE MEDICINAL”, CANTÓN GUALAQUIZA, ECUADOR

Ronal Edison Chaca Espinoza, Narcisa Ullauri Donoso, Fredy Nugra Salazar

DOI: 10.11118/978-80-7509-795-8-0002

Para Aguilar et al. (2015) el paisaje está asociado a la percepción, y su importancia radica en la creación de emociones a partir del contacto con la naturaleza evitando una transformación agresiva y carente de identidad. De hecho, el estudio del paisaje es uno de los factores que se debe tomar en consideración a la hora de gestionar un territorio, lo que facilitará una relación significativa entre el ser humano con los distintos elementos de la naturaleza. Según Linares y Morales (2014) el desarrollo es un concepto complejo, el cual tiene que ser articulado desde la realidad local de cada comunidad. En tal contexto, es necesario volver a replantearse diversas formas de gestión del territorio y reconsiderar nuevas herramientas de intervención para la transformación de espacios naturales. Para Bringas y Ojeda (2000) el término “ecoturismo, al igual que otras modalidades de turismo alternativo, han sido usados de manera indiscriminada, provocando con ellos confusión y distorsión de su verdadero significado”. De hecho, la moda de lo sostenible ha provocado una nueva masificación de los recursos naturales, los cuales han sido adaptados y transformados por la presión del mercado turístico. Por otra parte, Peck (1998) señala que uno de los problemas que enfrentan las áreas naturales protegidas es su distanciamiento con otras, en tal contexto, dicha condición disminuye las posibilidades de acercamientos de diferentes localidades, evitando la posibilidad de generar encuentros entre diferentes actores, que se encuentran inmersos en la gestión de territorios rurales. En tal contexto, el proyecto “Bosque Medicinal” entre sus estrategias de activación turística prioriza acercamientos con las comunidades cercanas para articular esfuerzos para la protección del bosque tropical, evitando en lo posible la expansión de la frontera agrícola y ganadera, que es una actividad que va en contra de la protección de la biodiversidad. Sin embargo, también es importante reconocer el derecho que tienen las comunidades a seguir con estas actividades antrópicas, que son aquellas que proveen de recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas. En...

ORALIDAD Y ESCRITURA: LA TRADICIÓN ORAL INDÍGENA FRENTE A LA LITERATURA UNIVERSAL

Athena Alchazidu

DOI: 10.11118/978-80-7509-795-8-0003

Las manifestaciones orales de las tradiciones indígenas constituyen uno de los ejes elementales, alrededor de los cuales se construyen las complejas redes identitarias de los pueblos amerindios (Teuton, 2014). Al mismo tiempo, representan una rica fuente de sabiduría ancestral, que contribuye de una manera sustancial a la variedad y riqueza de las diversas expresiones culturales en cada uno de los países latinoamericanos, en cuyo territorio habitan las respectivas comunidades indígenas. Si bien el gran valor cultural de la oralidad indígena es indiscutible, y hoy en día, no se cuestiona la legitimidad de considerar las manifestaciones orales parte integral del legado cultural universal de la Humanidad, no siempre ha sido así (cfr. Landamburu, 1996).

LAS IMÁGENES DEL SOL DE LA INTHONKAEW Y SU CORRESPONDENCIA CON LAS NOCIONES MITOLÓGICAS DE LOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS A NIVEL DEL INCONSCIENTE COLECTIVO JUNGUIANO

Ondrej Sekanina

DOI: 10.11118/978-80-7509-795-8-0004

La Inthonkaew es una pintora marginal tailandesa, hija de un chamán rural quién en su lecho de muerte decidió elegirla su sucesora; su padre falleció cuando La tenía solo ocho años, por lo que este no tuvo la oportunidad de enseñarle a lidiar en su totalidad con su herencia chamánica. Aunque La misma evita esta misión chamánica, sin duda heredó una dosis considerable de habilidades chamánicas de su padre, que se reflejan a menudo en sus pinturas y dibujos. Parecería que fue en la pintura donde La encontró una válvula de escape para su “energía” chamánica, de otra forma seguiría luchando por hallar un lugar en su vida que complementara su necesidad expresiva con en el mundo de hoy.

BIODIVERSIDAD, MEDICINA TRADICIONAL AMAZÓNICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIOS

Giorgia Tresca, Matteo Politi, Fabio Friso, Rosa Giove, Jacques Mabit

DOI: 10.11118/978-80-7509-795-8-0005

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de 1992 fue el primer tratado internacional enfocado en el tema de la propiedad de los recursos genéticos (Hesketh, 2015). Sus tres objetivos son: la conservación de la diversidad biológica; el uso sostenible de sus componentes; la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos (CBD, 1992). El CDB fue posteriormente reforzado por el Protocolo de Nagoya entrado en vigor en octubre de 2014. Este acuerdo establece que el acceso a los recursos genéticos solo puede ocurrir con el consentimiento informado previo del país proveedor y que una distribución justa y equitativa de los beneficios debe especificarse mediante términos mutuamente acordados entre el solicitante del recurso y el proveedor del mismo (CBD, 2010). De esta forma, el Protocolo de Nagoya pretende ser un instrumento de lucha contra la biopiratería para atender cualquier caso de apropiación indebida de propiedad intelectual. El mecanismo de Acceso y Distribución de Beneficios (ABS) que es parte del Protocolo de Nagoya fue pensado como una respuesta a siglos de explotación salvaje de la biodiversidad y falta de reconocimiento de los derechos de propiedad de los países de origen (Heinrich & Hesketh, 2019).

EXPERIENCIAS DE DIETA TERAPÉUTICA A BASE DE PLANTAS MEDICINALES AMAZÓNICAS EN EL CENTRO TAKIWASI EN PERÚ

Tereza Rumlerová, Olivia Marcus, Jesús M. González Mariscal, Miroslav Horák, Matteo Politi

DOI: 10.11118/978-80-7509-795-8-0006

“La dieta”, también conocida como “dieta amazónica”, es un elemento esencial de la medicina tradicional amazónica (MTA) (Fotiou, 2019; Giove, 2002; Jauregui et al., 2011; Politi, 2018). Aunque algunos autores relevantes han tratado la dieta como tema de investigación (Luna 1986; Berlowitz, et al., 2018; Fotiou, 2019; Giove, 2002; Sanz- Biset & Cañigueral, 2011), son aún escasas las publicaciones al respecto. El dispositivo de la dieta está compuesto por una serie de estrictas normas, que implican el aislamiento, pautas rigurosas de alimentación y cuidados de la actividad sexual. No se puede tomar alcohol ni tener relaciones sexuales (incluida la masturbación), además de numerosas restricciones alimenticias entre las que se encuentran no comer picante, frituras, sal o azúcar (Sanz-Biset et al., 2009). Durante el proceso de aislamiento en la selva, se toman plantas medicinales denominadas “plantas maestras” o “doctores” (Politi et al., 2019). Estas plantas juegan un papel principal en el proceso de curación (Jerningan, 2011; Horák, 2013). Después de este primer tiempo en el que la persona está aislada, comienza el periodo de “post-dieta”, que habitualmente tiene la duración de un mes. De igual manera, está caracterizado por numerosas e importantes restricciones en diferentes áreas de la vida cotidiana de la persona (Torres, 2016).

PLANTAS MAESTRAS AMAZÓNICAS EN MODO CONTENCIÓN COMO VEHÍCULO DE ACOMPAÑAMIENTO EN LOS PROCESOS TERAPÉUTICOS

Uriel Josué López Legaria, Jesús M. González Mariscal, Miroslav Horák

DOI: 10.11118/978-80-7509-795-8-0007

Las “plantas maestras” son un conjunto de plantas utilizadas en el contexto de la MTA para la atención a la salud. Su uso forma parte íntegra de los sistemas culturales de los pueblos originarios de la Amazonía y, por tanto, están inmersas en una concepción de la vida, el ser humano, la salud y la enfermedad que contiene diferentes niveles de realidad y dimensiones de existencia. El Centro Takiwasi, proyecto pionero en un modelo de articulación de medicinas de carácter intercultural fundado en 1992, reúne en su tratamiento de los TCS a la MTA con la psicoterapia en el marco de una comunidad terapéutica. Al interior de este tratamiento, se hace uso de recursos vegetales (toma de plantas) en diferentes formas de preparación y de administración. El uso de las “plantas maestras” en “modo contención”, distinto a su uso en “dieta-retiro”, constituye la forma de toma de plantas integrada en la vida cotidiana de la comunidad terapéutica, que permite acompañar, ayudar y enseñar a los usuarios en sus procesos psicológicos y de reflexión terapéutica.

CONCEPCIÓN DE LA SALUD MENTAL DESDE LAS PERSPECTIVAS DE LAS POBLACIONES TRADICIONALES AMAZÓNICAS DEL ECUADOR

Cristina Poleth Guerrero Alvarado, Juan Sebastián Herrera Puente

DOI: 10.11118/978-80-7509-795-8-0008

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1978) define a la misma como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad o dolencia” (p.1). Esta misma organización, en 2018, refiere que la salud mental se encuentra ligada al componente anterior de bienestar, enfatizando que en este estado la persona: "Realiza sus capacidades, es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad." Sin embargo, esta definición resulta insuficiente, puesto que se asocia al bienestar con la palabra “completo”, que, según Huber et al. (2011), podría contribuir a la medicalización y a la industria de tecnología médica, declarando que quienes padecen alguna discapacidad o enfermedad crónica, no siempre poseen la capacidad humana para afrontar de manera independiente los desafíos emocionales, sociales y físicos y desempeñar la vida con una sensación de satisfacción, a pesar de su condición.

EL USO DE LA WAYUSA Y SUS BENEFICIOS PARA LA SALUD

Lenka Silvestrová, Ronal Edison Chaca Espinoza, Miroslav Horák

DOI: 10.11118/978-80-7509-795-8-0009

La bebida de wayusa (Ilex guayusa), que tiene sus orígenes en América del Sur, representa un nuevo alimento en el mercado checo. Es un estimulante que en dosis altas tiene efectos eméticos. El uso de wayusa es típico especialmente en Ecuador y Perú entre miembros de varios pueblos indígenas, como awajún, quichua y shuar. Sin embargo, también se ha extendido a Colombia, Venezuela y Bolivia.

TURISMO ESPIRITUAL COMO HERRAMIENTA DE CONSERVACIÓN PARA EL BOSQUE MEDICINAL, CANTÓN GUALAQUIZA, ECUADOR

Ronal Edison Chaca Espinoza, Fredy Nugra Salazar

DOI: 10.11118/978-80-7509-795-8-0010

El proyecto Bosque Medicinal, ubicado en el Cantón Gualaquiza, ha fomentado un modelo de desarrollo local, que articula la espiritualidad entendida desde una visión holística, entre el ser humano y su relación con la naturaleza. En efecto, la búsqueda de la espiritualidad ha sido un tema que ha despertado un interés inusual entre los viajeros, que demandan de destinos cuyas características permitan poner en práctica distintas técnicas de meditación en entornos naturales, o simplemente disfrutar de la contemplación del paisaje.

ETNOCONOCIMIENTO DE LOS POBLADORES ASHÉNINKAS Y MESTIZOS DE LA CUENCA DEL RÍO ABUJAO SOBRE LA FAUNA INSECTIL UTILIZADA EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y CULTURALES

Goldis Perry Dávila, Jorge Washington Vela, Jitka Krausová, Raúl Enrique Pilco Lozano

DOI: 10.11118/978-80-7509-795-8-0011

En las últimas décadas el medio ambiente de la Amazonía peruana, específicamente la región Ucayali, ha sufrido una gran presión demográfica. Los pobladores mestizos en su mayoría están colonizando nuevas áreas de bosque cada vez más alejadas de las grandes urbes, para extraer diversos recursos que son fuente de ingresos económicos, muchas veces sin preocuparse por la presencia de las comunidades indígenas asentadas desde tiempos ancestrales en los bosques de la Amazonía. La aplicación de diversas tecnologías optadas por los colonos ha ido cambiando el paisaje de los bosques, ríos y quebradas de la Amazonía, a paisajes agrícolas, inertes y hasta descoloridos, dando a varios lugares una apariencia de desiertos verdes a lo que antes fueron muestras de la prodigiosa naturaleza. Es notorio de que las comunidades indígenas a raíz del contacto con los pueblos mestizos han sido afectadas positiva y negativamente, siendo hoy en día muy conocido el término “interculturalidad”. De los estudios realizados acerca del etno-conocimiento de insectos, sabemos que estos han participado activa, significativa e insistentemente en la vida sociocultural de la mayoría de los grupos étnicos.

EL BOSQUE COMO DESTINO TURÍSTICO ESPECIALIZADO DE OBSERVACIÓN DE AVES

Juan Manuel Aguilar, Fredy Iván Nugra Salazar, Ronal Edison Chaca Espinoza

DOI: 10.11118/978-80-7509-795-8-0012

El Ecuador cuenta con aproximadamente 1600 especies de aves, con varias de ellas comunes y bien distribuidas, pero muchas raras y algunas con requerimientos específicos que están confinadas a pequeñas áreas, lo que convierte a este país en un sitio ideal para la observación de aves. Salir al campo, a observar aves, puede ser muy entretenido, además de ser beneficioso para la salud e incluso puede mejorar nuestro humor. A continuación, se describen las actividades involucradas para impulsar y desarrollar el aviturismo en la cuenca alta amazónica de la ladera este de los Andes.