DOI - Mendel University Press

DOI identifiers

ISBN: 978-80-7509-732-3 | ISBN online: 978-80-7509-733-0 | DOI: 10.11118/978-80-7509-733-0

Amazonía unida 2da parte

Miroslav Horák (Ed.), Athena Alchazidu (Ed.), Cecilia Ugalde (Ed.), Narcisa Ullauri Donoso (Ed.)

This photographic book contains ten chapters that visually narrate several realities and approaches of the Amazon. Its authors collaborate with organizations involved in the United for the Development of the Amazon (UNIDA) consortium, coordinated by Mendel University in Brno, Czech Republic. These organizations are located in Peru, Ecuador, Bolivia and Colombia, in addition to the Czech Republic. The authors elaborate from their own perspective a particular topic related to the Amazon. Thus, this publication includes chapters developed by biologists, philologists, ecologists, anthropologists, psychologists, ethno botanists, among others. Each chapter displays different Amazonian realities in colors and edges that are just part of a magical world that never stops surprising locals and strangers, a world that changes day by day with no option to maintain what it was for centuries. These chapters visually describe many realities observed from different approaches trying to show in a brushstroke everything that is part of the Amazon, its inhabitants, flora, and fauna. There i’s much to explore, many stories to tell, countless discoveries to make. This work barely shows the complex and changing reality that escapes from our hands day after day.

Keywords: Amazon; culture; nature; society; indigenous people; sustainable development

1. edition, Published: 2020, online: 2020, publisher: Mendel University in Brno


Contents

IMAGINARIOS DE LA AMAZONÍA: LA SELVA AMAZÓNICA BAJO DIVERSAS PERSPECTIVAS Y SUS REPRESENTACIONES EN IMÁGENES, DOCUMENTOS HISTÓRICOS, TEXTOS LITERARIOS Y EN LA ORALIDAD INDÍGENA

Athena Alchazidu

DOI: 10.11118/978-80-7509-733-0-0008

El presente capítulo propone un recorrido tanto por el espacio de la Amazonía, como por el tiempo de su historia, que abarca, principalmente, el período desde el siglo XV hasta el presente. De esta forma se pretende ofrecer unas miradas a la Amazonía, tal y como quedan plasmadas en diversos escritos, obras literarias y en la oralidad indígena, para, finalmente, combinar todas estas ópticas con una selección de imágenes relacionadas con diferentes partes de dicha región. El objetivo principal consiste en trazar los sucesivos cambios de la percepción de la selva amazónica, vista desde diversas perspectivas culturales, y reflejada en una iconografía particular. Resulta sugerente confrontar estas representaciones con las visiones de los pueblos originarios, trasmitidas de generación en generación en la oralidad indígena, como parte integral del legado cultural de sus ancestros.

BOSQUE MEDICINAL: UN MUNDO POR DESCUBRIR

Fredy Iván Nugra Salazar, Carmen Sofía Darquea Carrasco, Ronal Chaca

DOI: 10.11118/978-80-7509-733-0-0046

El presente artículo, detalla los principales acontecimientos desde la creación de la Fundación de Desarrollo Local “El Paraíso”, hasta su incursión en temas de investigación por medio de un turismo científico, como herramienta de gestión local. Se destaca la participación de actores y su incidencia en el territorio, como un modelo incluyente y dinámico, capaz de articular las necesidades del territorio con las de la comunidad. En tal contexto, se prioriza la revalorización del espacio, brindando alternativas de desarrollo, por medio de la conservación, investigación y turismo.

LA MUJER SHUAR Y SU(S) MUNDO(S)

Athena Alchazidu, Raquel Pricila Espinoza Ortega, Fredy Iván Nugra Salazar, Narcisa Ullauri Donoso, Cecilia Ugalde

DOI: 10.11118/978-80-7509-733-0-0058

La acumulación de graves problemas ecológicos que se han ignorado, ahora están pasando factura: los impactos nocivos para el medioambiente se traducen en catástrofes de dimensiones apocalípticas con consecuencias demoledoras para la vida en la selva Amazónica,  y, en particular, para las comunidades indígenas. El presente capítulo combina precisamente estos dos enfoques: por un lado, se centra en el espacio natural de la selva amazónica, habitada por los pueblos amerindios –en concreto, los shuar–, y por el otro, explora los mundos de la mujer indígena, para quien la Amazonía representa, ante todo, la tierra de sus antepasados, que su comunidad procura proteger y preservar.

INCENDIOS FORESTALES EN LA CHIQUITANÍA, SANTA CRUZ, BOLIVIA, 2019

Juan Carlos Catari Choque, Romer Salvador Miserendino Salazar, José Luis Aramayo Bejarano, Eloy Fernández Cusimamani

DOI: 10.11118/978-80-7509-733-0-0090

El presente capítulo presta atención a los incendios forestales, que se registraron en diversas zonas de la Chiquitanía, entre los meses de julio y octubre del año 2019, que, según datos proporcionados por las autoridades nacionales de Bolivia, terminaron afectando a más de 3,5 millones de hectáreas. Durante los incendios se perdieron vidas humanas, así como extensas comunidades de flora y su fauna asociada. El fuego afectó, además, la economía de muchas comunidades, así como a sus fuentes de agua potable. En varios municipios del departamento de Santa Cruz, los incendios afectaron el ecoturismo, que es una de las principales fuentes de ingresos de los pobladores chiquitanos.  El matorral xérico llamado Abayoy, sin duda, fue el ecosistema que sufrió el mayor impacto en la Chiquitanía, y hoy lucha por regenerarse, a pesar de sus condiciones climáticas extremas.

DESCUBRIENDO LA NATURALEZA Y SUS BENEFICIOS EN LA SALUD MENTAL

Juan Sebastián Herrera Puente, María Fernanda Coello Nieto, Ronal Chaca Espinoza

DOI: 10.11118/978-80-7509-733-0-0108

Algunos modelos de prevención de las enfermedades mentales tienen dentro de sus módulos de acción el contacto con la naturaleza ya que diversos estudios han demostrado los beneficios de la misma, además hay que considerar que los grandes núcleos urbanos son los que alojan mayor densidad de trastornos.

PLANTAS UTILIZADAS EN EL TRATAMIENTO DE DROGADICCIÓN EN EL CENTRO TAKIWASI

Miroslav Horák

DOI: 10.11118/978-80-7509-733-0-0118

El Centro de Rehabilitación de Toxicómanos y de Investigación de Medicinas Tradicionales Takiwasi que desde el año 1992 funciona en Tarapoto, San Martín, Perú, representa un puente entre la medicina tradicional amazónica, y la convencional, que se utiliza en los países europeos. La taza de eficacia de su programa terapeútico en pacientes internos llega hasta 70% (27% alta terapéutica, 43% con alta voluntaria). Los elementos clave del programa son: convivencia entre los pacientes, psicoterapia y tomas de plantas. Durante el trabajo de campo en el centro, se identificaron 73 preparaciones de plantas utilizadas en el tratamiento de la drogadicción. Las preparaciones se pueden dividir en 6 categorías según su uso: 1) laxantes; 2) eméticos, las llamadas “purgas”; 3) plantas utilizadas durante la dieta; 4) plantas utilizadas en baños; 5) plantas utilizadas en la sauna; y 6) plantas de contención. Este capítulo contiene 30 fotos de elaboración propia de 17 plantas, que fueron seleccionadas para documentar las categorías mencionadas. Las descripciones incluyen la información sobre el uso de las plantas, su nombre científico y común e indicación de la parte usada.

MEDICINA TRADICIONAL Y PLANTAS MEDICINALES DE LAS ETNIAS CURRIPACO Y CUBEO EN EL NORORIENTE DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA (VAUPÉS)

Gabriel David Beltrán Zapata

DOI: 10.11118/978-80-7509-733-0-0152

En el departamento del Vaupés, megadiverso biológica y culturalmente, aproximadamente el 85% de la población es indígena con un amplio conocimiento etnobotánico medicinal. La presente investigación tiene como objetivos recopilar, estudiar y fortalecer el conocimiento y modos de transmisión de saberes alrededor de las plantas medicinales de las etnias cubeo y curripaco presentes en la comunidad de Macaquiño, mediante un estudio etnobotánico alrededor de la diversidad vegetal medicinal, su valor cultural y los usos. Los resultados más relevantes son: 1) recopilación de las historias de origen de los clanes miadáwa y tarabéwe, y la presentación y descripción general de su medicina tradicional; 2) especies de plantas medicinales con usos medicinales; 3) identificación y mapeo de los sitios de colecta y su valor sagrado; 4) modos tradicionales de transmisión de saberes teniendo en cuenta los aspectos culturales y sitios de aprendizaje.

KENE Y TRES PLANTAS QUE ATRAVIESAN TODAS LAS CULTURAS AMAZÓNICAS

Jana Horáèková

DOI: 10.11118/978-80-7509-733-0-0186

El pueblo cashinahua o huni kuin (gente verdadera), como se llaman a sí mismos, vive en el bosque tropical, en las tierras situadas entre Brasil y Perú. Es un pequeño grupo amazónico de cazadores y agricultores perteneciente a la familia lingüística panó. La sociedad ca- shinahua, tradicionalmente, tiene una organización social compleja que gira en torno a grupos de familias extensas. Cada uno de los grupos –mitades– está identificado por su propio diseño kene presentado en sus pinturas corporales y objetos de uso ceremonial y diario: como coronas, túnicas, hamacas y bolsas tejidas de algodón. Kene es el diseño geométrico que identifica su cultura material siendo considerado por ella curativo o mágico. Para la presentación de kene tanto en tejidos como en la pintura corporal o decoración de objetos ceremoniales los cashinahua emplean en su mayoría tres plantas que desde la antigüedad pertenecen a las especies aprovechadas ampliamente en la medicina tradicional, conocidas por todos los pueblos amazónicos. Estas plantas originarias en la América tropical son: algodón –Gossypium barbadense–, achiote –Bixa orellana–, y huito –Genipa americana–. Este capítulo ilustra el uso de estas tres plantas en las expresiones culturales del pueblo cashinahua del río Curanja, Perú.

LA WAYUSA Y SU RELACIÓN CON EL TERRITORIO

Ronal Chaca Espinoza, Fredy Iván Nugra Salazar, Maksim Castillo Semionova

DOI: 10.11118/978-80-7509-733-0-0222

La Fundación Bosque Medicinal a partir del año 2019, ha llevado a cabo proyectos vinculados con la conservación, investigación y turismo, cuyos objetivos están orientados a recuperar el conocimiento ancestral del pueblo shuar, como herramienta de desarrollo local. En tal contexto, se plantea la necesidad de crear nuevos espacios que permitan acercamientos culturales, a partir de la investigación. La wayusa es considerada como una planta sagrada para el pueblo shuar, que destaca por sus propiedades curativas y espirituales. Su ritual se caracteriza por su simbolismo y por el uso del espacio, como factor de convivencia. Es así, que en dichos encuentros permiten el conocimiento del “otro” por medio de la práctica de rituales, asociados a la conservación de los territorios. El presente capítulo es una secuencia del capítulo publicado en la primera parte del libro Amazonía unida.

LA CUEVA DE LOS TAYOS, TERRITORIO SHUAR ARUTAM

Juan Manuel Aguilar, Patricio Estrella Ruiz

DOI: 10.11118/978-80-7509-733-0-0238

En la Amazonía sur del Ecuador, provincia de Morona Santiago, entre la cordillera de los Andes y la cordillera oriental del Condor, existe un lugar que no existe. La Cueva de los Tayos está asentada en el territorio independiente del shuar arutam. Para visitarla, hay que navegar en el Río Santiago, rodeados de cascadas y rápidos, se debe caminar cuesta arriba hacia el centro de la comunidad Coangos (Comunidad shuar: Kuanko), ubicada en una meseta entre el Río Santiago y el Río Coangos. La expedición, en diciembre de 2019, intentó explorar la cueva y establecer nuevos senderos turísticos. Dos horas más de caminata desde el centro comunitario, y, de repente, en medio de la selva, el sendero nos deja directamente en un oscuro óvalo sin fondo visible.