DOI - Mendel University Press

DOI identifiers

ISBN: 978-80-7509-348-6 | ISBN online: 978-80-7509-349-3 | DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3

ETNOBOTÁNICA Y FITOTERAPIA EN AMÉRICA

Miroslav Horák (Ed.)

This book focuses on ethnobotany, or different ways of relating to plants, and phytotherapy. The book is divided into six chapters, starting with the introduction and description of the methodological framework. Each chapter contains contributions from authors who have conducted research in America. The book is finished by authors’ profiles containing information on their professional experience and research plans.

Keywords: Ethnobotany, phytotherapy, traditional medicine

1. edition, Published: 2015, online: 2022, publisher: Mendel University in Brno


Contents

INTRODUCCIÓN

Miroslav Horák

DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0015

Este libro es el resultado de la cooperación a largo plazo de un grupo de especialistas provenientes de diferentes disciplinas de carácter científico como la biología, antropología, psicología, filología, botánica y ecología. Todos los expertos colaboradores coinciden en su interés por el estudio de la relación existente en diferentes culturas y sociedades con las plantas, prestando una especial atención a los métodos de aplicación, formas de administración y las diferentes maneras de percibir el mundo que les rodea.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN LA ETNOBOTÁNICA

Miroslav Horák

DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0025

La identificación de las plantas en la etnobotánica incluye métodos de diversas disciplinas científicas que abarcan muchas áreas, incluyendo: botánica, antropología, lingüística, ecología, genética, economía, entre otras. El trabajo de campo, la observación participante, selecciones al azar con o sin reemplazo, elaboración de cuestionarios, realización de entrevistas y recopilación taxonómica (muestreo por familia botánica), son los métodos de recolección de datos más empleados, aunque la variedad de métodos puede ser aún más amplia.

Medicina tradicional indígena de la Amazonía peruana y su potencial para el tratamiento psicológico y desarrollo personal

Veronika Kavenská

DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0031

Este estudio contiene una reseña relacionada con la medicina tradicional amazónica, que incluye una definición y sus principales características. Posteriormente, se describe la planta Banisteriopsis caapi, conocida por los locales como la liana "ayahuasca". Si bien esta planta contiene alcaloides alucinogénicos en sí misma, es mayormente combinada con plantas aditivas de alto poder alucinógeno que requieren de la liana para ser efectivas, formando juntas el brebaje denominado "ayahuasca". Este brebaje ha sido empleado por los pueblos nativos de la Amazonía durante milenios en contexto ritual para la curación de enfermedades, adquisición de conocimiento y como fuente de revelación, entre otras funciones. Asimismo, se expone el potencial psicoterapéutico y la posibilidad de uso en un contexto terapéutico dentro de un Centro de Rehabilitación para el tratamiento de problemas relacionados con la drogadicción (Takiwasi, Centro de Rehabilitación de Toxicómanos y de Investigación de Medicinas Tradicionales, Tarapoto – Perú). Finalmente, se presenta un análisis relacionado con el aumento vertiginoso del denominado "turismo chamánico" en las últimas décadas, principalmente por extranjeros (sobre todo de Europa y los Estados Unidos), interesados en someterse a un ritual con esta planta. En este apartado, se proporciona informar sobre los beneficios y riesgos con cuales se encontraron participantes de nuestra investigación y sobre la motivación principal que existe entre las personas que buscan este tipo de experiencia.

Eficacia de la terapia asistida de drogadicción con ayahuasca

Miroslav Horák, Kristina Somerlíková

DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0052

En este capítulo están presentados los resultados de investigación de la medicina tradicional de la Amazonía peruana y su aplicación en el tratamiento de drogadicción. Entre los años 2007 y 2009, realizamos un trabajo de campo durante 9 meses en Takiwasi, concretamente, en el Centro De Rehabilitación de Toxicómanos y de Investigación de Medicinas Tradicionales (Tarapoto). Al cabo, hemos descubierto que el 27 % de los pacientes internos entre los años 1999–2009 (N=341) fueron clasificados como curados por los terapeutas al finalizar sus procesos de rehabilitación. El 43 % de ellos salieron del Centro con alta voluntaria antes de los nueve meses prescritos, declarando estar curados también. Para verificar estos datos, realizamos otra investigación que midió la retención de los pacientes internos actuales con la escala "Dimensions of Change" (DCI) de Phoenix House Foundation, Inc. por un período de un año. La investigación empezó en septiembre del 2013. La retención o la capacidad de un paciente adicto a las drogas para permanecer en el tratamiento por el período prescrito, sirve como uno de los indicadores claves para la evaluación de la eficacia del tratamiento. Los datos del Centro Takiwasi, comparados con otros centros Checos (comunidades terapéuticas Renarkon, Kladno- Dubí, Sejøek) y Nicaragüenses (CEA), sirven para la profundización de los conocimientos sobre el tratamiento residencial de adicción en general. Al mismo tiempo, también justifican una forma de terapia no convencional en Europa, aprovechable para los pacientes con recaída.

Plantas medicinales de la región Andina tropical. Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) y coca (Erythroxylum sp.), tesoros milenarios para tratamiento medicinal

Leiter Granda Cruz, Maria Gladis Rosero Alpala, Amparo Rosero

DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0072

El conocimiento tradicional sobre las plantas utilizadas en la etnomedicina se ha generado a partir de la praxis milenaria y se ha transmitido de manera verbal entre generaciones. Esta revisión resume la información reportada por estudios etnobotánicos de la región de los andes tropicales para reconocer la importancia de las plantas en los tratamientos medicinales y la función que han desempeñado dentro de la cosmovisión andina. El amplio conocimiento tradicional de las comunidades andinas es reconocido como un saber ancestral, colectivo e integral que ha permitido el uso y la bioprospección de la biodiversidad. La región andina es un área diversa en términos de cultura y especies de plantas; en consecuencia, el uso de las plantas medicinales difiere enormemente entre los países que forman parte de esta región. Las comunidades andinas han encontrado en las plantas el tratamiento de múltiples trastornos físicos y espirituales. Ha resultado interesante descubrir que algunas plantas poseen propiedades que requieren ser investigadas en profundidad, por ejemplo, el empleo de plantas medicinales para la prevención o tratamiento del cáncer. Dos especies de plantas milenarias y sagradas de Los Andes han sido descritas en detalle debido a su uso en tratamientos medicinales, Chenopodium quinoa Willd. y Erythroxylum sp.

Rojo y negro. Propiedades medicinales de los dos colorantes más importantes en la medicina tradicional peruana

Ludmila ©krabáková

DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0092

Rojo y negro no sólo representan la revolución y el oscurantismo en la famosa novela de Stendhal, sino también, dos colores que han caracterizado no sólo la vestimenta de los indígenas de las Amazonas en sus festividades, en campañas militares y en su vida cotidiana. El extracto de la fruta del árbol Genipa americana antes de madurar, proporciona un color azul oscuro o negro; mientras que las semillas del arbusto Bixa orellana producen un color naranja o rojo brillante. Según los resultados de esta investigación de campo y datos que han sido publicados por otros investigadores, se concluye que estas dos plantas son populares, debido a que han sido empleadas como remedios y cultivadas ampliamente en los pueblos mestizos y nativos de la selva. Por un lado, Bixa orellana ha sido utilizada sobre todo como un tónico digestivo para aliviar dolores de cabeza, fiebre, enfermedades hepáticas, malaria, infecciones de la piel y conjuntivitis. Mientras que, por otro lado, Genipa americana se ha usado comúnmente no sólo para tratar problemas de la piel, sino también en el tratamiento de enfermedades respiratorias, anemia y como antiséptico vaginal.

Etnobotánica de los shipibo-konibo

Jacques Tournon et al.

DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0110

Este capítulo se enfoca en la etnobotánica del shipibo-konibo (SK), un pueblo indígena de la zona del río Ucayali, ubicado en la Amazonía peruana. El capítulo está dividido en dos partes. En la primera parte se exponen los distintos medios naturales de las riberas del río Ucayali y diversos conceptos importantes de los SK sobre el mundo vegetal. Las condiciones de vida humanas y conceptos importantes sobre el mundo de las plantas son explicados. Jacques Tournon es el autor de la primera parte. Por otro lado, la segunda parte se basa en investigaciones etnobotánicas cualitativas y cuantitativas realizadas en dos comunidades de los SK del Ucayali. Contiene los resultados de inventarios botánicos y etnobotánicos de cuatro parcelas de una de una hectárea, mismas que representan diversos ecosistemas forestales presentes en la comarca de los SK. Esta sección es el resultado de un trabajo en equipo realizado desde 1991 hasta 1996 por J. Tournon, Francisco Enocaise, Rafael Urquia Odicio, Rita Riva Ruiz, y seis estudiantes de la Universidad Nacional del Ucayali, Pucallpa: Samuel Caúper Pinedo, Catalino Cumapa, Carlos Etene Etene, Grober Panduro Pisco, José Sanchez Choy, Marcos Tenazoa Vela.

Uso de plantas medicinales en el tratamiento de enfermedades y conservación de la salud en los uni: Provincia de Aguaytía, Region de Ucayali – Perú

Maria Elena Chuspe Zans

DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0164

El presente trabajo ilustra la comprensión del proceso de salud-enfermedad que posee una etnia de la Amazonía peruana, los uni, pertenecientes al grupo etnolingüístico pano; haciendo énfasis en cómo las tradiciones culturales de los uni entienden sus enfermedades a través de la figura del "ñushin", un ente que anima la vida. Como resultado, los uni conciben como enfermedades a una serie de males que no son comprendidos como tales en la medicina occidental. También se presenta una revisión de cómo los uni utilizan las plantas medicinales del bosque y los factores culturales que han conducido a su forma de uso actual.

Uso de plantas medicinales en las comunidades indígenas de Colombia. Caso de estudio: Comunidad indígena de los pastos (Nariño) y la vegetación del páramo La Ortiga – Resguardo del Gran Cumbal

Maria Gladis Rosero Alpala, Luis Eduardo Forero Pinto, Amparo Rosero

DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0199

Las plantas medicinales durante años han desempeñado un rol esencial en el tratamiento de enfermedades físicas y espirituales en los indígenas Pastos. El conocimiento sobre el uso y manejo tradicional por las comunidades, se fundamenta en el juicio empírico, que proviene de experiencias acumuladas de sus antepasados. Sin embargo, este conocimiento se encuentra vulnerable a la influencia y disposición de tecnologías provenientes de otras culturas, que desencadena una progresiva pérdida del arraigo cultural. Este estudio se basa en el uso de técnicas conductuales-verbales en la comunidad indígena del páramo La Ortiga. Para ello, se llevó a cabo una sucesión de diálogos con los "taitas" y "curanderos", considerados como agentes activos y participativos, que permitieron reconocer el desarrollo de sus prácticas socioculturales y la identificación de 98 especies usadas por los nativos, en la mayoría de los casos como plantas de uso medicinal así como también, plantas para uso ceremonial y rituales mágicos. Estas especies fueron identificadas en cuatro tipos de agroecosistemas: huerta, chagra, ruderal y páramo; en un rango altitudinal de 3200 a 4000 msnm y con cuatro categorías de manejo de la flora: silvestre, tolerada, fomentada y cultivada. Se identificó el aprovechamiento de las potencialidades de 94 plantas para tratar afecciones digestivas, hepáticas, renales, urinarias, respiratorias, musculares, oculares y del sistema nervioso. Dichas afecciones son tratadas por vía endógena o exógena según sea el tipo de afección a tratar. Por otra parte se encontró que las especies empleadas en rituales mágicos y ceremonias son utilizadas para prevenir y aliviar enfermedades espirituales-culturales, como "espanto", "malviento" y "malora"; además sirven como propiciatorias y de protección contra malos espíritus. La principal característica de estas especies es el aroma que emanan durante el desarrollo del ciclo fenológico. Adicionalmente, se elaboró un herbario local de las especies identificadas, que incluyen el nombre común y nomenclatura científica, además de las partes que se destinan para el tratamiento medicinal, la forma de uso y otros ingredientes que...

La etnoecología como herramienta para la construcción de memoria, integralidad de saberes y desarrollo local sostenible en el departamento del Vaupés (Colombia), noreste de la Amazonía Colombiana

Gabriel David Beltrán Zapata, Nohelia Andrea Castro Pineda

DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0226

Las plantas medicinales han sido importantes en el manejo y cura de enfermedades de las sociedades desde el comienzo de la existencia humana. En este sentido, las culturas indígenas han adquirido un amplio conocimiento alrededor de la medicina tradicional por su constante interacción con el medio ambiente, aliviando las enfermedades durante miles de años. El departamento del Vaupés es muy diverso biológica y culturalmente; aproximadamente el 85 % de la población es indígena. Lamentablemente, a lo largo de la historia en este territorio, diferentes procesos han llevado a una aculturación en las comunidades indígenas, trayendo consigo una pérdida de los conocimientos, de las prácticas tradicionales de la medicina ancestral, así como de la transmisión de estos saberes, predominando la cultura moderna occidental. Actualmente, los médicos tradicionales del Vaupés (y de Colombia en general), ven la necesidad de transmitir el conocimiento adquirido a través del tiempo a las siguientes generaciones, de fortalecer la técnica de transmisión, de fomentar y mantener la identidad indígena, así como de integrar los saberes en modelos de desarrollo local sostenible. Durante el desarrollo de esta investigación, se seguirán las pautas de la etnoecología, una herramienta importante para la construcción de la memoria, integralidad de saberes y desarrollo local sostenible desde la base filosófica y epistemológica.

Un corto ensayo sobre la etnobotánica en México y Centroamérica

Marek Halbich

DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0240

Este capítulo contiene una breve introducción histórica de la etnobotánica y el uso de algunas plantas medicinales en México y algunas zonas de América Central (especialmente Guatemala y Belice). Durante el desarrollo de este capítulo se estudió la etnobotánica no sólo como un elemento de la etnociencia, sino también, como parte de la antropología ecológica y de la economía política. Esta ciencia está asociada con la etnografía multiespecies, estudio que incluye a las plantas y otros organismos (p. ej. hongos) que están sujetos a una investigación antropológica, de la misma manera que los animales en el estudio de la relación hombre-animal. Este capítulo se centra principalmente en México, donde la etnobotánica se desarrolló desde los primeros tiempos de la colonia. Así mismo, se describen algunos datos relacionados con las investigaciones realizadas en Guatemala y Belice, fundamentalmente centradas en distintos grupos mayas. En conclusión, el capítulo presenta la perspectiva particular que la investigación etnobotánica y etnofarmacológica ofrecen para el sector del comercio de productos naturales.

Vi na choa "cuando uno se desvela". Uso terapéutico de "hongos sagrados" entre los mazatecos de Oaxaca

Fabiola Minero Ortega

DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0257

Este trabajo describe el ritual terapéutico de los mazatecos de Oaxaca como una terapia para el tratamiento de enfermedades físicas y psicológicas. Durante el desarrollo de esta investigación se explica el significado del consumo de "hongos sagrados" en dichos rituales. Para alcanzar posibles beneficios, durante el ritual, los participantes siguen una serie de pautas que son mencionadas en este texto.

Medicina étnica tradicional del pueblo seri, Punta Chueca Hermosillo Sonora, México

Isaac Rosas Duarte

DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0271

Para comprender las enfermedades se han desarrollado a través del tiempo prácticas sociales, métodos y procesos, que complementan los cuidados de la salud. El sistema médico del pueblo seri se caracteriza por emplear recursos vegetales, que contienen activos de acción terapéutica. El objetivo de esta investigación es registrar los usos y costumbres de este recurso, distinguiendo y documentando técnicas terapéuticas con plantas medicinales, en las localidades de Punta Chueca y Desemboque.

Flora mítica entre los nahuas de la Sierra Negra de Puebla, México: El Covoquichtli, "joven del árbol"

Elizabeth Mateos Segovia

DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0285

Las comunidades nahuas de la Sierra Negra han adquirido un saber botánico que trasciende en los usos de las plantas medicinales y comestibles. Actualmente muchas hierbas y árboles están inmersos en la mitología regional, siendo cada planta considerada como receptáculo de un ser de la naturaleza, o bien, como un medio para establecer comunicación con dicha entidad. Este capítulo abordará desde la etnografía y la historia, a un personaje mítico: el Covoquichtli, "joven del árbol", cuya esencia reside en grandes árboles considerados sagrados. Los relatos acerca del Covoquichtli otorgan un elemento clave que forma parte de un complejo mitológico, el cual explica la cosmovisión93 nahua en torno a la flora regional.

Plantas sagradas de América del Norte

Miroslav Horák

DOI: 10.11118/978-80-7509-349-3-0301

En este capítulo se describen las plantas utilizadas para fines espirituales y ceremoniales por pueblos indígenas de Norteamérica. La flora que se describe se encuentra localizada en América del Norte continental, al norte del Río Grande. Este capítulo está dividido en dos partes. La primera parte, la introducción, contiene una amplia información acerca de las ceremonias tradicionales (limpieza con "humo", círculos de sanación, baño de "sudor" y la ceremonia de la "pipa"); posteriormente se describen las características de cuatro plantas sagradas por las Primeras Naciones (hierba dulce, tabaco, cedro, salvia). Cabe resaltar que durante el desarrollo de esta sección, se hace mención, de una manera especial, a dos plantas importantes: gobernadora y peyote, debido a la diversidad de usos que posee, tanto a nivel espiritual como medicinal.